FORMACIÓN INICIAL PARA POLICÍA PENITENCIARIO – PRP 2024
TEORÍA SOBRE LA ALIMENTACIÓN Y LA SALUD FÍSICA
1. Teoría de alimentación
La alimentación es un proceso esencial para la vida, ya que a través de ella el ser humano obtiene los nutrientes y la energía necesarios para crecer, desarrollarse, realizar sus actividades diarias y mantener un estado óptimo de salud. Comprender la teoría de la alimentación implica analizar los principios básicos de la nutrición, la función de los nutrientes en el organismo y su impacto en la prevención de enfermedades.
1.1. Introducción a la nutrición
La nutrición es la ciencia que estudia los procesos biológicos y químicos mediante los cuales el cuerpo utiliza los nutrientes obtenidos de los alimentos. Su objetivo es mantener el equilibrio del organismo, mejorar la calidad de vida y prevenir enfermedades.
Alimentación vs. Nutrición:
- La alimentación es el acto voluntario de seleccionar, preparar e ingerir alimentos.
- La nutrición es el proceso involuntario mediante el cual el organismo digiere, absorbe y utiliza los nutrientes.
Importancia:
- Favorece el crecimiento y desarrollo.
- Mantiene el sistema inmunológico fuerte.
- Previene enfermedades crónicas como obesidad, diabetes e hipertensión.
1.2. Energía y metabolismo
Energía: El cuerpo obtiene energía de los alimentos para realizar todas sus funciones vitales y actividades físicas. Esta energía se mide en kilocalorías (kcal).
- 1 g de carbohidratos = 4 kcal.
- 1 g de proteínas = 4 kcal.
- 1 g de grasas = 9 kcal.
- 1 g de alcohol = 7 kcal.
Metabolismo: Conjunto de reacciones químicas que transforman los nutrientes en energía. Se divide en:
- Anabolismo: Construcción de tejidos y almacenamiento de energía.
- Catabolismo: Degradación de moléculas para liberar energía.
Gasto energético total:
- Metabolismo basal (energía mínima para funciones vitales, 60-70%).
- Actividad física (20-30%).
- Efecto térmico de los alimentos (10%).
1.3. Nutrientes y el plato del buen comer
Los nutrientes son las sustancias que el organismo necesita para vivir y se clasifican en:
- Macronutrientes: carbohidratos, proteínas y grasas.
- Micronutrientes: vitaminas y minerales.
- Agua: vital para la hidratación, transporte y regulación de temperatura.
Plato del Buen Comer (México): Guía visual que promueve una dieta correcta, basada en:
- Verduras y frutas: principales fuentes de vitaminas, minerales y fibra.
- Cereales y tubérculos: proporcionan energía.
- Leguminosas y alimentos de origen animal: aportan proteínas de calidad.
Este modelo fomenta el equilibrio, la variedad y la moderación en la alimentación.
1.4. Salud y nutrición
La salud está directamente relacionada con la nutrición, pues una dieta adecuada:
- Mejora la calidad de vida.
- Previene enfermedades crónicas no transmisibles.
- Favorece la longevidad y el bienestar físico y mental.
En contraste, una dieta desequilibrada puede causar deficiencias nutricionales o excesos dañinos que afectan gravemente la salud.
2. Mala alimentación y su repercusión a la salud física
La mala alimentación ocurre cuando no existe un balance adecuado entre los nutrientes, ya sea por deficiencia (comer poco o mal) o por exceso (comer en demasía alimentos de baja calidad). Esta situación genera un impacto negativo en la salud física y en la calidad de vida.
2.1. Desnutrición, sobrepeso, obesidad y enfermedades metabólicas
Desnutrición: Deficiencia de energía y nutrientes. Sus consecuencias incluyen retraso en el crecimiento, bajo rendimiento escolar o laboral y mayor vulnerabilidad a enfermedades.
Sobrepeso y obesidad: Acumulación excesiva de grasa corporal que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares, diabetes tipo 2, cáncer y problemas articulares.
Enfermedades metabólicas: Alteraciones en el metabolismo derivadas de una mala alimentación, como hígado graso, resistencia a la insulina y síndrome metabólico.
2.2. Sedentarismo
El sedentarismo es la falta de actividad física suficiente para mantener una buena salud.
Consecuencias:
- Aumento de peso corporal.
- Pérdida de masa muscular.
- Riesgo elevado de hipertensión, diabetes y enfermedades del corazón.
- Problemas de postura, estrés y ansiedad.
La combinación de mala alimentación + sedentarismo es uno de los principales factores de riesgo para la salud física en la actualidad.
2.3. Diabetes e hipertensión
Diabetes mellitus tipo 2: Enfermedad crónica en la cual el cuerpo no produce suficiente insulina o no la utiliza de manera eficaz. Relacionada directamente con el sobrepeso, la obesidad y el consumo excesivo de azúcares simples.
Hipertensión arterial: Aumento sostenido de la presión sanguínea. Se asocia al consumo excesivo de sal, grasas saturadas, alcohol y al sobrepeso.
Ambas enfermedades son consideradas epidemias modernas, pues afectan a millones de personas en el mundo y están íntimamente vinculadas a los malos hábitos alimenticios y de estilo de vida.
Bibliografía
Diagnóstico y tratamiento del sobrepeso y obesidad exógena. Guía de Evidencias y Recomendaciones: Guía de Práctica Clínica. México, CENETEC; 2018.