Saltar al contenido

Cultura de la Legalidad

FORMACIÓN INICIAL PARA POLICÍA PENITENCIARIO – PRP 2024

CULTURA DE LA LEGALIDAD

1. Cultura de la legalidad

La cultura de la legalidad constituye un pilar esencial en la consolidación de sociedades democráticas, equitativas y funcionales. Se entiende como el conjunto de valores, normas, prácticas y actitudes que orientan a los individuos a reconocer, respetar y cumplir las leyes establecidas, no solo por temor a la sanción, sino por convicción ética y compromiso social.

Su propósito fundamental es fomentar la confianza en las instituciones, garantizar la justicia y promover la convivencia pacífica. En este sentido, no se limita a la obediencia ciega de normas, sino que implica la construcción de una ciudadanía crítica, responsable y participativa.

1.1. Concepto de cultura

El término cultura hace referencia al conjunto de valores, costumbres, tradiciones, creencias, conocimientos, normas y formas de organización que comparten los miembros de una sociedad.

Dimensiones de la cultura: incluye aspectos materiales (herramientas, tecnología, infraestructura) e inmateriales (lenguaje, normas sociales, valores morales).

Transmisión: se hereda de generación en generación a través de procesos de socialización, la familia, la educación, los medios de comunicación y las instituciones.

Función social: la cultura permite la cohesión, brinda identidad, establece parámetros de conducta y regula la convivencia social.

Dentro de este marco, la cultura de la legalidad se entiende como una parte de la cultura general, orientada a respetar, acatar y valorar las leyes como medio de garantizar la paz y el orden social.

1.2. Definición de Estado

El Estado es la organización política y jurídica que ejerce poder y autoridad sobre un territorio y su población.

Elementos fundamentales del Estado:

  • Población: conjunto de personas que habitan un territorio.
  • Territorio: espacio geográfico donde el Estado ejerce soberanía.
  • Gobierno: autoridad que dirige, organiza y regula la vida en sociedad.
  • Soberanía: poder supremo e independiente del Estado para tomar decisiones internas y externas.

Finalidad: mantener el orden, garantizar la justicia, proteger los derechos humanos, promover el bienestar social y asegurar la paz.

1.2.1. Estado de derecho

El Estado de derecho es el modelo de organización en el cual las autoridades, las instituciones y los ciudadanos están sometidos y regulados por la ley.

Principios básicos del Estado de derecho:

  • Supremacía de la ley: ninguna persona ni autoridad está por encima de la norma.
  • División de poderes: ejecutivo, legislativo y judicial funcionan de manera equilibrada.
  • Legalidad: todo acto del Estado y de los ciudadanos debe ajustarse a la norma.
  • Protección de los derechos humanos: el marco legal busca garantizar libertades y justicia.

Importancia: asegura que el poder no sea arbitrario, protege a la ciudadanía y fomenta una sociedad justa y equitativa.

1.3. Instituciones y ciudadanía

Las instituciones son organismos, normas y estructuras que organizan la vida social, económica, política y cultural de un Estado. Entre ellas destacan las instituciones políticas (congreso, presidencia, tribunales), educativas, de seguridad y de salud. Su función esencial es garantizar el cumplimiento de derechos y obligaciones, así como el fortalecimiento de la confianza social.

Por su parte, la ciudadanía es la condición jurídica y política que permite a los individuos participar en la vida pública, ejercer derechos y asumir responsabilidades en el marco del orden jurídico. Ciudadanía no es únicamente pertenecer a un Estado, sino también ejercer activamente un rol en su desarrollo.

1.3.1. Derechos y obligaciones de la ciudadanía

La ciudadanía implica un equilibrio entre derechos y deberes. Entre los principales derechos se encuentran:

Derechos:

  • Civiles: libertad de expresión, asociación, igualdad ante la ley.
  • Políticos: votar, ser votado, participar en la vida política.
  • Sociales: acceso a la educación, salud, trabajo digno.
  • Humanos: respeto a la dignidad, no discriminación, derecho a la vida.

Obligaciones:

  • Respetar y cumplir la ley.
  • Contribuir al sostenimiento del Estado mediante impuestos.
  • Participar en la vida democrática (votar, ser informado).
  • Respetar los derechos de los demás.
  • Cuidar el medio ambiente y los bienes públicos.

1.4. Concepto de legalidad

La legalidad es el principio por el cual los actos de los ciudadanos y de las autoridades deben ajustarse al marco normativo vigente.

Características:

  • Se basa en leyes justas y claras.
  • Busca la igualdad ante la norma.
  • Establece consecuencias (sanciones) en caso de incumplimiento.

Funciones sociales:

  • Ordenar la convivencia.
  • Proteger derechos y libertades.
  • Fomentar confianza en las instituciones.

Importancia en la vida diaria: sin legalidad, predomina la corrupción, la impunidad y la violencia.

1.5. Cultura de la legalidad en nuestra sociedad

La cultura de la legalidad es el conjunto de valores, prácticas y creencias que llevan a las personas a respetar las leyes, considerarlas legítimas y necesarias para la convivencia.

Elementos centrales:

  • Respeto a la ley por convicción, no solo por miedo a la sanción.
  • Rechazo a la corrupción y la impunidad.
  • Confianza en las instituciones del Estado.
  • Participación ciudadana activa en la construcción de una sociedad justa.

Retos actuales en nuestra sociedad:

  • Presencia de corrupción en diferentes niveles de gobierno.
  • Desconfianza de los ciudadanos hacia instituciones.
  • Normalización de conductas ilegales en la vida cotidiana (piratería, sobornos, incumplimiento de normas).

Fomento de la cultura de la legalidad:

  • Educación en valores cívicos desde la infancia.
  • Programas de transparencia y rendición de cuentas.
  • Participación ciudadana en vigilancia y denuncia.
  • Fortalecimiento del Estado de derecho.

Bibliografía

Lugo, A. (1997). La Ética en el Servicio Público. Fondo de Cultura Económica, pp. 223-234. GODSON Roy “Guía para desarrollar una cultura de la legalidad”.

Consigue la versión descargable en el siguiente enlace…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *