Programa de Formación Inicial para Ministerio Público
NÚCLEO DE FORMACIÓN: ÉTICO PROFESIONAL
1. ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN DE LA PROCURADURÍA O FISCALÍA.
Unidad I. Introducción a la seguridad pública.
1.1 Concepto de la procuración de justicia y la seguridad pública.
1.2 Marco jurídico de la procuración de justicia y la seguridad pública.
1.3 Fines y funciones de la procuración de justicia y la seguridad pública.
1.4 El Sistema Nacional de Seguridad Pública.
1.5 El Consejo Nacional de Seguridad Pública.
1.6 Conferencia Nacional de Procuración de Justicia.
1.7 Ámbito de coordinación.
Unidad II. Estructura y organización de las instituciones de procuración de justicia.
2.1. Atribuciones.
2.2. Ámbito jurisdiccional de competencia: Procuradurías/Fiscalías de las Entidades Federativas y Procuraduría General de la República.
2.3. Estructura orgánica y funciones de la Procuraduría General de la República.
2.4. Misión y visión institucional.
2.5. Marco Jurídico.
2.5.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.5.2. Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
2.5.3. Reglamento de la Ley Orgánica de la Procuraduría General de la República.
2.5.4. Normatividad interna.
2.5.5. Fundamento jurídico de las Procuradurías o Fiscalías Estatales.
Unidad III. El ministerio público.
3.1. Concepto.
3.2. Fundamentos constitucionales.
3.3. Atribuciones.
3.3.1. Proceso penal mixto.
3.3.2. Proceso penal acusatorio.
3.4. Ámbito de competencia: fuero común y fuero federal.
3.5. Principios de actuación.
2. ÉTICA PROFESIONAL Y RESPONSABILIDADES EN LA ACTUACIÓN MINISTERIAL.
Unidad I. Ética profesional.
1.1. Concepto.
1.2. La ética y la axiología
1.3. Ética en el desempeño profesional.
1.4. Principios que rigen la actuación de las Instituciones de Seguridad Pública.
1.4.1. Legalidad.
1.4.2. Objetividad.
1.4.3. Eficiencia.
1.4.4. Profesionalismo.
1.4.5. Honradez.
1.4.6. Respeto a los derechos humanos
1.5. La ética del servidor público.
1.5.1. Definición de servidor público.
1.5.2. Características generales del servidor público.
1.5.3. Derechos, obligaciones y causas de responsabilidad del servidor público.
1.6. La importancia del papel del servidor público en la procuración de justicia.
1.7. Valores y principios que deben seguir los miembros de la Procuraduría y/o Fiscalía.
1.7.1. Compromisos institucionales.
1.7.2. Principios Constitucionales que toda y todo servidor público debe observar en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función.
1.7.3. Valores que toda y todo servidor público debe observar en el desempeño de su empleo, cargo, comisión o función.
1.7.4. Principios y valores para el ejercicio de la función pública en la procuración de justicia.
1.7.5. Directrices sobre la función de los fiscales.
Unidad II. Principios y obligaciones que rigen el servicio público.
2.1. Responsabilidad administrativa.
2.1.1. Ley General de Responsabilidades Administrativas.
2.1.2. Ley General del Sistema Nacional Anticorrupción.
2.1.3. Sanciones administrativas.
2.2. Responsabilidad penal.
2.3. Responsabilidad patrimonial del Estado.
3. PERSPECTIVA DE GÉNERO Y LA FUNCIÓN MINISTERIAL.
Unidad I. Conceptos básicos sobre género.
1.1. Antecedentes de los estudios de género.
1.2. Concepto de género.
1.2.1. Reflexiones preliminares.
1.2.2. Prácticas de diferenciación por género.
1.3. Concepto de sexo.
1.4. Concepto de identidad de género.
1.5. Concepto de roles de género.
1.6. Concepto de estereotipos de género.
1.7. Igualdad y equidad de género.
Unidad II. La violencia de género.
2.1. Contexto histórico de la violencia de género.
2.1.1. Ámbito internacional.
2.1.2. Ámbito nacional.
2.2. Marco normativo.
2.2.1. Convención sobre la Eliminación de todas las Formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW).
2.2.1.1. Derechos humanos de las mujeres.
2.2.1.2. Recomendación General número 19 sobre la Violencia contra la Mujer del Comité CEDAW (1992).
2.2.2. Convención Interamericana para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia contra la Mujer, Belem Do Pará.
2.3. Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2.4. Antecedentes.
2.4.1. Informe Mundial sobre violencia y salud. OMS 2003.
2.4.2. Estudio a fondo sobre las formas de violencia contra la mujer. ONU 2006.
2.4.3. Encuesta sobre Violencia Intrafamiliar. ENVIF 1999. INEGI.
2.4.4. Encuesta Nacional sobre la Dinámica de las Relaciones en los Hogares de 2003-2011. ENDIREH.
2.5. Análisis de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2.5.1. Violencia contra las mujeres.
2.5.2. Tipos de violencia contra las mujeres.
2.5.3. Modalidades de la violencia contra las mujeres.
2.6. Las órdenes de protección contempladas en el Capítulo VI de la Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia.
2.6.1. La obligación del Estado Mexicano de capacitar en materia de género.
Unidad III. Estudio de casos paradigmáticos sobre violencia contra las mujeres.
3.1. Caso “Campo Algodonero” vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
3.1.1. Hechos del caso.
3.1.2. Argumentos de las partes.
3.1.3. Razonamiento de la Corte Interamericana.
3.1.4. Sentencia y reparaciones.
3.1.5. Aportaciones y críticas del caso.
3.2. Caso Rosendo Cantú y otra vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
3.2.1. Hechos del caso.
3.2.2. Argumentos de las partes.
3.2.3. Razonamiento de la Corte Interamericana.
3.2.4. Sentencia y reparaciones.
3.2.5. Aportaciones y críticas del caso.
3.3. Caso Fernández Ortega y otros vs. México de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
3.3.1. Hechos del caso.
3.3.2. Argumentos de las partes.
3.3.3. Razonamiento de la Corte Interamericana.
3.3.4. Sentencia y reparaciones.
3.3.5. Aportaciones y críticas del caso.
3.5.6. Aportaciones y críticas del caso
NÚCLEO DE FORMACIÓN: JURÍDICO
4. TEORÍA DEL DELITO.
Unidad I. El concepto genérico del delito: la conducta.
1.1. La conducta en general.
1.1.1. Conducta como objeto de regulación de las normas jurídico penales.
1.1.2. Conducta como concepto fundamental (base) de la estructura del delito.
1.1.3. Concepto y estructura de la conducta: Distintas teorías.
1.2. Supuestos de ausencia de conducta.
1.2.1. Fuerza física interior y exterior irresistible.
1.2.2. Involuntabilidad.
1.2.3. Sueño profundo.
1.2.4. Otros supuestos.
Unidad II. Los elementos del delito: la tipicidad.
2.1. La tipicidad en general.
2.1.1. Concepto de tipicidad.
2.1.2. El tipo y sus distintos conceptos.
2.2. Formación y contenido del tipo y de la tipicidad.
2.2.1. Integración del tipo penal.
2.2.2. La tipicidad
2.3. Función del tipo y de la tipicidad.
2.3.1. Clasificación de los tipos penales.
2.3.1.1. Tipos de acción y de omisión.
2.3.1.2. Tipos dolosos y culposos.
2.3.1.3. Otras distinciones.
Unidad III. La tipicidad.
3.1. Estructura de los tipos penales.
3.1.1. Tipos de comisión dolosa.
3.1.1.1. Elementos objetivos descriptivos (tipo objetivo).
3.1.1.2. Elementos subjetivos del tipo (tipo subjetivo): dolo y culpa, ánimos, propósitos, deseos, intenciones, normativos o valorativos.
3.1.2. Tipos de comisión culposa.
3.1.2.1. Concepto y ubicación sistemática de la culpa.
3.1.2.2. Estructura del tipo culposo: elementos objetivos y subjetivos.
3.1.3. Tipos de omisión.
3.1.3.1. Problemática de la omisión.
3.1.3.2. Estructura de los tipos omisivos.
3.1.3.3. Omisión propia.
3.1.3.4. Omisión impropia.
Unidad IV. La atipicidad.
4.1. Concepto.
4.2. Causas de atipicidad.
4.2.1. Atipicidad por la falta de alguno de los elementos objetivos del tipo.
4.2.2. Atipicidad por falta de alguno de los elementos subjetivos del tipo.
4.2.2.1. El error de tipo: concepto y naturaleza, clases de error de tipo y sus efectos el problema del error en la legislación penal mexicana.
4.2.2.2. Falta de elementos subjetivos del tipo distintos del dolo.
4.2.2.3. Falta de alguno de los elementos normativos.
Unidad V. La Antijuridicidad.
5.1. Concepto.
5.1.1. Antijuridicidad formal y material.
5.1.2. Antijuridicidad objetiva y subjetiva.
5.1.3. Antijuridicidad como juicio de valoración.
5.2. Ubicación sistemática.
5.3. Formación de la antijuridicidad.
5.3.1. Antijuridicidad y culpabilidad.
5.3.2. Fundamento del injusto en el sistema causalista y finalista.
Unidad VI. Ausencia de antijuridicidad.
6.1. Causas de justificación o de licitud (preceptos permisivos).
6.1.1. Concepto, fundamento y fuentes de las causas de justificación.
6.1.2. Los elementos subjetivos de justificación.
6.1.3. Análisis de las causas de justificación que contempla el Código Penal Federal.
Unidad VII. La culpabilidad.
7.1. Definición y estructura de la culpabilidad.
7.2. Evolución histórica del concepto de culpabilidad.
7.2.1. Concepto psicológico.
7.2.2. Concepto psicológico-normativo.
7.2.3. Concepción normativo puro de culpabilidad.
Unidad VIII. Análisis de las causas de inculpabilidad.
8.1. Inimputabilidad.
8.1.2. No conciencia de la antijuridicidad.
8.1.3. No exigibilidad de otra conducta.
Unidad IX. Breve análisis de las formas especiales de aparición del delito.
9.1. Teoría de la tentativa.
9.2. Teoría de la autoría y participación.
9.3. El concurso de delitos.
5. DELITOS FEDERALES.
Unidad I. Introducción.
1.1. Artículo 73 fracción XXI de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2. Artículo 50 de la Ley Orgánica del Poder Judicial de la Federación.
1.3. Facultad de atracción de la Procuraduría General de la República.
1.4. Aplicación de la normatividad internacional en Delitos Federales.
1.5. Responsabilidad del Estado en materia de violación de derechos humanos por su participación o tolerancia cuando existen delitos cometidos por particulares.
Unidad II. Delitos contra la seguridad de la nación.
2.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
2.2. Elementos del delito.
2.2.1. Objetivos.
2.2.2. Subjetivos.
2.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
2.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad III. Delitos contra la seguridad pública.
3.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
3.2. Elementos del delito.
3.2.1. Objetivos.
3.2.2. Subjetivos.
3.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
3.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad IV. Delitos en contra de las vías generales de comunicación y la correspondencia
4.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
4.2. Elementos del delito.
4.2.1. Objetivos.
4.2.2. Subjetivos.
4.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
4.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad V. Delitos en contra de la autoridad.
5.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
5.2. Elementos del delito.
5.2.1. Objetivos.
5.2.2. Subjetivos.
5.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
5.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad VI. Delitos contra la salud.
6.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
6.2. Elementos del delito.
6.2.1. Objetivos.
6.2.2. Subjetivos.
6.2.3. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes y atenuantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
6.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
6.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad VII. Delincuencia organizada.
7.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
7.2. Elementos del delito.
7.2.1. Objetivos.
7.2.2. Subjetivos.
7.3. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
7.4. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
7.5. Diligencias que se deben agotar.
Unidad VIII. Delitos cometidos por servidores públicos.
8.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
8.2. Elementos del delito.
8.2.1. Objetivos.
8.2.2. Subjetivos.
8.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
8.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad IX. Delitos previstos en la Ley Federal de Armas de Fuego y Explosivos.
9.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
9.2. Elementos del delito.
9.2.1. Objetivos.
9.2.2. Subjetivos.
9.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
9.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad X. Delitos previstos por la Ley para Prevenir y Sancionar la Trata de Personas.
10.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
10.2. Elementos del delito.
10.2.1. Objetivos.
10.2.2. Subjetivos.
10.2.2.1. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
10.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
10.4. Diligencias que se deben agotar.
10.5. Agravante.
10.5.1. Cuando se comete en contra de mujeres y menores de edad.
10.5.2. Cuando se comete en contra de personas con alguna discapacidad.
10.5.3. Cuando se comete en contra de migrantes.
Unidad XI. Delitos de operaciones con recursos de procedencia ilícita.
11.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
11.2. Elementos del delito.
11.2.1. Objetivos.
11.2.2. Subjetivos.
11.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
11.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XII. Delitos fiscales y relacionados con el sistema financiero.
12.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
12.2. Elementos del delito.
12.2.1. Objetivos.
12.2.2. Subjetivos.
12.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
12.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XIII. Delitos de propiedad industrial e intelectual.
13.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
13.2. Elementos de delito.
13.2.1. Objetivos.
13.2.2. Subjetivos.
13.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
13.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XIV. Delitos contra el ambiente y la gestión ambiental.
14.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
14.2. Elementos del delito.
14.2.1. Objetivos.
14.2.2. Subjetivos.
14.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
14.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XV. Delitos previstos en la Ley de Migración.
15.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
15.2. Elementos del delito.
15.2.1. Objetivos.
15.2.2. Subjetivos.
15.3. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
15.4. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XVI. Delitos contra el libre desarrollo de la personalidad y feminicidio.
16.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
16.2. Elementos del delito.
16.2.1. Objetivos.
16.2.2. Subjetivos.
16.3. Feminicidio.
16.4. Hostigamiento sexual.
16.5. Abuso sexual.
16.6. Violación.
16.6.1. Violación equiparada.
16.6.2. Equiparación del estupro como violación.
16.7. Delitos contra la vida y la integridad corporal (lesiones).
16.8. Violencia familiar.
16.8.1. Física.
16.8.2. Moral.
16.8.3. Psicológica.
16.8.4. Económica.
16.8.5. Doméstica.
16.8.6. Patrimonial.
16.8.7. Feminicida.
16.8.8. Sexual.
16.9. Trata de personas y lenocinio.
16.10. Discriminación.
16.11. Aborto forzado.
16.11.1. Corrupción de personas.
16.11.2. Pornografía.
16.11.3. Turismo sexual.
16.11.4. Pederastía.
Unidad XVII. Delitos previstos por la Ley General para Prevenir y Sancionar los delitos en materia de Secuestro.
17.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
17.2. Elementos del delito.
17.2.1. Objetivos.
17.2.2. Subjetivos.
17.3. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
17.4. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
17.5. Diligencias que se deben agotar.
17.6. Agravantes.
Unidad XVIII. Desaparición forzada.
18.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
18.2. Elementos del delito.
18.2.1. Objetivos.
18.2.2. Subjetivos.
18.3. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
18.4. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
18.5. Diligencias que se deben agotar.
Unidad XIX. Delitos previstos en la Ley Federal para Prevenir y Sancionar la Tortura.
19.1. Contexto social en México e incidencia delictiva.
19.2. Elementos del delito.
19.2.1. Objetivos.
19.2.2. Subjetivos.
19.3. Análisis de los elementos subjetivos de agravantes desde la perspectiva de género y los derechos humanos.
19.4. Elementos para acreditar la responsabilidad penal.
19.5. Diligencias que se deben agotar.
19.6. Protocolo de Estambul.
Unidad XX. Delitos previstos en Tratados Internacionales de observancia obligatoria en México.
20.1. Contexto internacional.
20.2. Jurisdicción penal internacional.
20.3. Reconocimiento de la jurisdicción de la Corte Penal Internacional (Artículo 21 de la CPEUM).
20.4. Estatuto de Roma de la Corte Penal Internacional.
20.4.1. Crímenes de lesa humanidad.
20.4.2. Crímenes de genocidio.
20.4.3. Crímenes de guerra.
20.4.4. Crimen de agresión.
20.5. Elementos de los delitos internacionales.
20.5.1. Objetivos.
20.5.2. Subjetivos.
20.5.3. Subjetivos distintos al dolo.
20.5.4. Normativos.
Unidad XXI. Delitos previstos en la Ley Federal para prevenir y sancionar los delitos cometidos en materia de hidrocarburos.
21.1. Incidencia de la derivación clandestina de hidrocarburos en México.
21.2. Elementos del delito.
21.2.1. Objetivos.
21.2.2. Subjetivos.
21.3. Responsabilidad penal.
21.4. Peritajes específicos para determinar presencia de trazadores químicos.
21.5. Agravantes del delito (servidores públicos, empleados distribuidores).
21.6. Punibilidad.
21.6.1. Cuando la explotación ilícita sea menor o equivalente a 300 litros.
21.6.2. Cuando la explotación ilícita sea mayor a 300 litros pero menor o equivalente a 1000 litros.
21.6.3. Cuando la explotación ilícita sea mayor a 1000 litros pero menor a 2000 litros.
21.6.4. Cuando la explotación ilícita sea igual o mayor a 2000 litros.
21.7. Otras agravantes.
21.7.1. Plataformas y demás instalaciones en alta mar.
21.7.2. Uso de información o datos obtenidos ilícitamente.
21.7.3. Invasión de áreas de exclusión a bordo de una embarcación.
21.7.4. Extracción de bienes muebles relacionados con la operación de la industria petrolera.
21.8. Procedimiento.
6. DERECHOS HUMANOS.
Unidad I. Conceptos y generalidades de los derechos humanos.
1.1. Concepto de derechos humanos.
1.1.1. Antecedentes históricos de los derechos humanos.
1.1.2. Diferencia con derechos fundamentales.
1.1.3. Diferencia con garantías.
1.1.3.1. Garantías primarias.
1.1.3.2. Garantías secundarias.
1.2. Fundamentación de los derechos humanos.
1.2.1. Teoría naturalista.
1.2.2. Teoría iuspositiva.
1.2.3. Teoría ética/moral.
1.3. Principios de los derechos humanos.
1.3.1. Universalidad.
1.3.2. Interdependencia.
1.3.3. Indivisibilidad.
1.3.4. Progresividad.
1.3.5. Inalienabilidad.
1.4. Concepto de violación de derechos humanos (Ley General de Víctimas).
Unidad II. Los derechos humanos en la Constitución.
2.1. Reforma constitucional de 10 de junio de 2011 en materia de derechos humanos.
2.2. Obligaciones estatales en materia de derechos humanos.
2.2.1. Respetar.
2.2.2. Proteger.
2.2.3. Garantizar.
2.2.4. Promover.
2.3. Deberes estatales en casos de violación a los derechos humanos.
2.3.1. Prevenir.
2.3.2. Investigar.
2.3.3. Sancionar.
2.3.4. Reparar.
2.3.4.1. Medidas que integran la reparación integral (Ley General de Víctimas).
2.4. Principios de interpretación de los derechos humanos.
2.4.1. Interpretación conforme.
2.4.2. Principio pro persona.
2.5. Bloque de Constitucionalidad.
Unidad III. La protección de los derechos humanos en el ámbito nacional e internacional.
3.1. El sistema mexicano de promoción y protección de los derechos humanos.
3.2. Sistema no jurisdiccional.
3.2.1. Organismos Públicos Autónomos de protección a los derechos humanos.
3.2.1.1. Comisión Nacional de los Derechos Humanos y Organismos Públicos Autónomos de las entidades federativas.
3.2.2. Organismos de la sociedad civil.
3.2.3. Autoridades administrativas.
3.3. El sistema internacional de promoción y protección internacional de los derechos humanos.
3.3.1. Sistema de Naciones Unidas.
3.3.2. Los sistemas regionales de promoción y protección de los derechos humanos.
3.4. Sistema Interamericano de protección a los derechos humanos.
3.4.1. Convención Americana sobre Derechos Humanos.
3.4.2. Funciones de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos.
3.4.3. Facultades y atribuciones de la Corte Interamericana de Derechos Humanos.
3.4.4. Control concentrado y difuso de convencionalidad.
Unidad IV. Derechos de las víctimas/ofendidos e imputados en el proceso penal.
4.1. Derechos del imputado.
4.1.1. Definición de imputado.
4.1.2. Derecho a ser tratado como inocente.
4.1.3. Derecho a ser informado de sus derechos y motivos de detención.
4.1.4. Derecho a una defensa adecuada.
4.1.5. Derecho a contar con un intérprete o traductor.
4.1.6. Derecho a no ser expuesto ante la comunidad como culpable.
4.1.7. Derecho a asistencia consular.
4.1.8. Derecho a tener acceso a los registros de la investigación.
4.1.9. Derecho a que se le reciban los medios de prueba.
4.1.10. Derecho al respeto a su integridad física.
4.2. Derechos de la víctima u ofendido.
4.2.1. Definición de víctima.
4.2.2. Definición de ofendido.
4.2.3. Derecho a ser informado de sus derechos.
4.2.4. Derecho al acceso a la justicia.
4.2.5. Derecho a ser tratada con respeto y dignidad.
4.2.6. Derecho a ser informado del desarrollo del procedimiento.
4.2.7. Derecho a contar con un asesor jurídico.
4.2.8. Derecho a intervenir en todo el procedimiento.
4.2.9. Derecho a que se le reciban los datos o elementos de prueba.
4.2.10. Derecho a solicitar medidas de protección, providencias precautorias y medidas cautelares.
4.2.11. Derecho a una reparación integral del daño.
4.2.12. Derecho a tener acceso a los registros de investigación.
7. DELITOS EN PARTICULAR.
Unidad I. Derecho penal parte general y derecho penal parte especial.
1.1. Parte general del derecho penal.
1.1.1. Breve concepto y evolución histórica.
1.1.2. Finalidad de la parte general del derecho penal.
1.1.3. Legislación aplicable: Libro Primero del Código Penal Federal.
1.2. Parte especial del derecho penal.
1.2.1. Breve concepto y evolución histórica.
1.2.2. Finalidad de la parte especial del derecho penal.
1.2.3. Legislación aplicable: Libro Segundo del Código Penal Federal, y tipos penales
Unidad II. Elementos a tener en cuenta para el análisis de tipos penales, pertenecientes a la parte especial del derecho penal.
2.1. En cuanto a los elementos objetivos del tipo penal.
2.1.1. Sujeto activo y sujeto pasivo.
2.1.2. Calidad personal del sujeto activo y del sujeto pasivo (que en su caso exija el tipo penal).
2.1.3. Conducta (acción u omisión).
2.1.4. Resultado típico (formal o material).
2.1.5. Bien jurídico (disponible, indisponible, personal, suprapersonal).
2.1.6. Objeto material (que en su caso exija el tipo penal).
2.1.7. Circunstancias de tiempo, modo lugar u ocasión (que en su caso exija el tipo penal).
2.1.8. Medios comisivos (que en su caso exija el tipo penal).
2.1.9. Nexo causal.
2.2. En cuanto a los elementos subjetivos del tipo penal.
2.2.1. Dolo (dolo directo y dolo eventual).
2.2.2. Culpa (culpa con o sin representación).
2.2.3. Elementos subjetivos específicos distintos al dolo (que en su caso exija el tipo penal).
2.3. En cuanto a los elementos normativos del tipo penal.
2.3.1. Elementos normativos del tipo penal (aquellos cuya comprensión o entendimiento dependen del contexto de una norma de cualquier índole).
2.3.2. Diferencias sustanciales entre los elementos normativos del tipo penal y los, así llamados, tipos penales en blanco.
2.4. Identificar los elementos objetivos, subjetivos y normativos en los siguientes tipos penales específicos:
2.4.1. Secuestro.
2.4.2. Desaparición forzada de personas.
2.4.3. Delincuencia organizada.
2.4.4. Blanqueo de capitales.
2.4.5. Robo de hidrocarburos.
Unidad III. Elementos a tener en cuenta para el análisis de los distintos grados de ejecución en los tipos penales.
3.1. En cuanto la consumación de los tipos penales.
3.1.1. Consumación instantánea.
3.1.2. Consumación permanente.
3.1.3. Consumación continuada.
3.2. En cuanto a la tentativa.
3.2.1. Tentativa acabada.
3.2.2. Tentativa inacabada.
3.3. En cuanto al desistimiento de la tentativa.
3.3.1. Desistimiento de la tentativa acabada.
3.3.2. Desistimiento de la tentativa inacabada.
3.4. Identificar algunos casos de consumación, tentativa y desistimiento en algunos tipos penales:
3.4.1. Trata de personas.
3.4.2. Homicidio.
3.4.3. Daño en propiedad.
3.4.4. Robo de vehículos.
3.4.5. Fraude procesal.
Unidad IV. Elementos a tener en cuenta para el análisis de las distintas formas de intervención en los tipos penales.
4.1. En cuanto las formas de autoría.
4.1.1. Autoría directa.
4.1.2. Autoría mediata.
4.1.3. Coautoría.
4.2. En cuanto las formas de participación.
4.2.1. Inducción.
4.2.2. Complicidad.
4.2.3. Encubrimiento por favorecimiento.
4.3. Identificar algunas formas de intervención en casos de:
4.3.1. Lesiones.
4.3.2. Enriquecimiento ilícito.
4.3.3. Peculado electoral.
4.3.4. Defraudación fiscal.
4.3.5. Delincuencia organizada
8. AMPARO.
Unidad I. Naturaleza procesal del juicio de amparo.
1.1. Disposiciones fundamentales.
1.2. Capacidad y personería.
1.3. Plazos.
1.4. Notificaciones.
1.5. Competencia.
1.6. Impedimentos, excusas y recusaciones.
1.7. Improcedencia.
1.8. Sobreseimiento.
1.9. Incidentes.
1.10. Nulidad de notificaciones.
1.11. Reposición de constancias de autos.
1.12. Sentencias.
Unidad II. Juicio de amparo y proceso acusatorio.
2.1. Informe justificado y videograbaciones.
2.2. Resoluciones reclamadas.
2.3. Situación procesal de la víctima.
2.4. Suplencia de la queja.
2.5. Auto de vinculación a proceso.
2.6. Prisión preventiva y otras medidas cautelares.
2.7. Cambio de situación jurídica.
2.8. “Lectura” de derechos.
Unidad III. Medios de impugnación.
3.1. Recurso de revisión.
3.2. Recurso de reclamación.
Unidad IV. De los procedimientos de amparo.
4.1. El amparo indirecto.
4.2. Procedencia y demanda.
4.3. Substanciación.
4.4. Suspensión del acto reclamado.
4.5. En materia penal.
4.6. El amparo directo.
4.7. Procedencia.
4.8. Demanda.
4.9. Substanciación.
4.10. Suspensión del acto reclamado.
Unidad V. Cumplimiento y ejecución.
5.1. Cumplimiento e Inejecución.
5.2. Repetición del acto reclamado.
5.3. Recurso de inconformidad.
5.4. Incidente por exceso o defecto en el cumplimiento de la suspensión.
5.5. Denuncia por incumplimiento de la declaratoria general de inconstitucionalidad.
5.6. Responsabilidades, sanciones y delitos.
Unidad VI. Jurisprudencia y declaratoria general de inconstitucionalidad.
6.1. Jurisprudencia por reiteración de criterios.
6.2. Jurisprudencia por contradicción de tesis.
6.3. Interrupción de la jurisprudencia.
6.4. Jurisprudencia por sustitución.
6.5. Declaratoria general de inconstitucionalidad.
9. PROCEDIMIENTO PENAL ACUSATORIO.
Unidad I. Panorama de la reforma al procedimiento penal y aspectos generales del sistema de justicia penal.
1.1. Introducción:
1.1.1. Sistema procesal penal inquisitivo.
1.1.2. Sistema procesal penal mixto.
1.1.3. Sistema procesal penal acusatorio.
1.2. Reforma constitucional en materia de seguridad y justicia.
1.3. Principios rectores del procedimiento penal acusatorio/oral:
1.3.1. Publicidad.
1.3.2. Contradicción.
1.3.3. Inmediación.
1.3.4. Continuidad.
1.3.5. Concentración.
1.4. Principios del debido proceso penal:
1.4.1. Legalidad.
1.4.2. Igualdad ante la ley y entre las partes.
1.4.3. Presunción de inocencia.
1.4.4. Juicio previo.
1.4.5. Non bis in idem (prohibición de doble persecución penal).
1.5. Principios del régimen probatorio:
1.5.1. Libertad de prueba.
1.5.2. Licitud de prueba.
1.5.3. Libre valoración de la prueba.
1.6. Sujetos del procedimiento penal: funciones, obligaciones y derechos.
1.6.1. La víctima u ofendido.
1.6.2. El asesor jurídico.
1.6.3. El imputado.
1.6.4. El defensor.
1.6.5. El ministerio público.
1.6.6. El Policía.
1.6.7. El órgano jurisdiccional.
1.6.8. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión condicional del proceso.
1.6.9. Sujetos del procedimiento que tendrán la calidad de parte.
1.7. La audiencia como método del sistema de justicia penal.
1.7.1. Requerimientos de una audiencia.
1.7.2. Actos formales de la audiencia.
1.7.3. Individualización de las partes.
1.7.4. Requerimientos y solicitudes.
1.7.5. Resultado de la audiencia.
1.8. Las etapas del procedimiento penal acusatorio.
1.8.1. Investigación: inicial y complementaria.
1.8.2. Intermedia.
1.8.3. Juicio.
1.9. Formas de conducción del imputado a proceso:
1.9.1. Citación, comparecencia, orden de aprehensión.
1.9.2. Flagrancia.
1.9.3. Caso urgente.
1.10. Medidas de protección y providencias precautorias.
1.11. Medidas cautelares.
1.12. Soluciones alternas y procedimiento abreviado.
1.12.1. Acuerdo reparatorio y suspensión condicional del proceso.
1.12.2. Procedimiento abreviado.
1.13. Aplicación de ajustes razonables al procedimiento ordinario.
1.14. Procedimiento para personas inimputable.
1.15. Procedimientos especiales:
1.15.1. Pueblos y comunidades indígenas.
1.15.2. Personas jurídicas.
1.15.3. Acción penal por particular.
Unidad II. Etapa de investigación.
2.1. Etapa de investigación:
2.1.1. Principios rectores de la investigación.
2.1.2. Objeto de la investigación.
2.1.3. Formas de inicio de la investigación.
2.1.3.1. Denuncia.
2.1.3.2. Querella.
2.1.3.3. Requisitos equivalentes.
2.1.4. Sujetos intervinientes.
2.1.5. Investigación inicial.
2.1.6. Investigación complementaria.
2.2. Acción penal y determinaciones ministeriales:
2.2.1. La acción penal.
2.2.2. Facultad de abstenerse de investigar.
2.2.3. Archivo temporal.
2.2.4. No ejercicio de la acción penal.
2.2.5. Criterios de oportunidad.
2.3. Impugnación y control judicial de determinaciones ministeriales.
2.4. Actos de investigación:
2.4.1. Actos de investigación que no requieren control judicial.
2.4.2. Actos de investigación que requieren control judicial.
2.5. Medidas de protección y providencias precautorias.
2.6. Formas de conducción del imputado al proceso:
2.6.1. Citatorio, orden de comparecencia y aprehensión.
2.6.2. Flagrancia.
2.6.3. Caso urgente.
2.6.4. Derechos de toda persona detenida.
2.6.5. Registro de la detención.
2.6.6. Identificación de la persona detenida.
2.7. Medidas cautelares:
2.7.1. Procedencia, principios y necesidad de cautela.
2.7.2. Tipos de medidas cautelares.
2.7.3. Prisión preventiva.
2.8. Audiencia Inicial:
2.8.1. Hipótesis del caso y esquematización de la información.
2.8.2. Estructura de la audiencia:
2.8.2.1. Control de legalidad de la detención.
2.8.2.2. Imputación: a personas detenidas y personas en libertad.
2.8.2.3. Declaración del imputado.
2.8.2.4. Medidas cautelares.
2.8.2.5. Vinculación a proceso.
2.8.2.6. Determinación del plazo de investigación.
2.8.3. Plazo Constitucional.
2.8.4. Requerimientos para la vinculación a proceso: parámetros contenidos en el artículo 19 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicano
2.8.5. Hecho que la ley describe como delito.
2.8.6. Probable participación o intervención.
2.9. Prueba anticipada.
2.10. Conclusión del plazo de investigación.
2.11. Soluciones alternas y procedimiento abreviado:
2.11.1. Acuerdo reparatorio: procedencia, tramitación y efectos.
2.11.2. Suspensión condicional del proceso: procedencia, tramitación y efectos.
2.11.3. Procedimiento abreviado: procedencia, tramitación y efectos.
Unidad III. Metodología y técnicas de la investigación criminal en el sistema de justicia penal.
3.1. La investigación de los delitos.
3.1.1. Marco jurídico legal.
3.1.2. Finalidad de la investigación.
3.1.3. Características de la investigación.
3.1.4. Metodología para la investigación del delito.
3.2. Técnicas de investigación.
3.2.1. La observación.
3.2.1.1. Concepto y finalidad.
3.2.1.2. Tipos observación.
3.2.1.3. Instrumentos para el registro de información.
3.3. El método y el diseño de la investigación.
3.3.1. Identificación del problema.
3.3.2. Recopilación y ordenación de datos.
3.3.3. Formulación de hipótesis.
3.3.4. Diseño de comprobación de hipótesis.
3.3.5. Comprobación de la hipótesis.
3.3.6. Formulación de resultados.
3.3.7. Definición de la teoría del caso.
3.4. La entrevista.
3.4.1. Concepto y finalidad.
3.4.2. Tipos de entrevista.
3.4.3. Metodología para el diseño de la entrevista.
3.4.4. Desarrollo de la entrevista.
Unidad IV. Etapa intermedia.
4.1. Objeto.
4.2. Fase escrita.
4.3. Fase oral.
4.4. Descubrimiento probatorio.
4.5. Exclusión de medios de prueba: (ilícita, ilegal y prohibida y sus excepciones).
4.5.1. Por efecto dilatorio:
4.5.1.1. Sobreabundante.
4.5.1.2. Impertinente.
4.5.1.3. Innecesaria.
4.5.2. Por haberse obtenido con violación a derechos fundamentales.
4.5.3. Por haber sido declaradas nulas.
4.5.4. Deficiencias en su ofrecimiento.
4.6. Acusación:
4.6.1. Principio de congruencia.
4.6.2. Escrito de acusación y contenido.
4.7. Acuerdos probatorios.
4.8. Audiencia intermedia:
4.8.1. Objetivo de la audiencia.
4.8.2. Estructura de la audiencia.
4.8.3. Participación del ministerio público en la audiencia:
4.8.3.1. Exposición de la acusación.
4.8.3.2. Excepciones de previo y especial pronunciamiento.
4.8.3.3. Debate relativo a la exclusión de medios de prueba.
4.8.3.4. Auto de apertura a juicio.
Unidad V. Etapa de juicio.
5.1. Etapa de juicio: objeto y principios.
5.2. Teoría del caso:
5.2.1. Concepto y finalidad.
5.2.2. Utilidad y estructura.
5.2.3. Elementos:
5.2.3.1. Fáctico.
5.2.3.2. Jurídico.
5.2.3.3. Probatorio.
5.2.4. Debilidades y fortalezas.
5.2.5. Preparación de testigos y expertos forenses.
5.3. Desarrollo de la audiencia de juicio:
5.3.1. Apertura de la audiencia de juicio.
5.3.2. Incidentes en la audiencia de juicio.
5.3.3. Alegatos de apertura.
5.3.4. Desahogo de medios de prueba.
5.3.5. Alegatos de clausura.
5.3.6. Deliberación y sentencia.
5.4. Alegato de apertura y de clausura:
5.4.1. Alegato:
5.4.1.1. Concepto.
5.4.1.2. Objetivo.
5.4.2. Contenido y estructura.
5.4.3. Exposición en audiencia.
5.5. Desahogo de medios de prueba en juicio:
5.5.1. Medio de prueba y prueba.
5.5.2. Prueba superveniente y de refutación.
5.5.3. Formas de incorporación en juicio:
5.5.3.1. Testimonial.
5.5.3.2. Pericial.
5.5.3.3. Documental.
5.5.3.4. Prueba material.
5.6. Interrogatorio:
5.6.1. Objetivos.
5.6.2. Preguntas permitidas.
5.6.3. Objeciones.
5.6.4. Estructura del interrogatorio.
5.6.5. Criterios para la realización de un interrogatorio eficaz.
5.7. Contrainterrogatorio:
5.7.1. Objetivos.
5.7.2. Preguntas permitidas.
5.7.3. Objeciones.
5.7.4. Estructura del contrainterrogatorio.
5.7.5. Criterios para la realización de un contrainterrogatorio eficaz.
5.8. Incorporación de evidencia material y documentos.
5.9. Uso de declaraciones previas:
5.9.1. Oportunidad y prohibiciones.
5.9.2. Lectura para apoyo de memoria.
5.9.3. Lectura para superar o demostrar contradicciones.
5.10. Uso de apoyo ilustrativo en juicio.
Unidad VI. La prueba en el sistema de justicia penal.
6.1. Aspectos generales de la prueba:
6.1.1. Antecedente y dato de prueba.
6.1.2. Medio de prueba, órgano de prueba y prueba.
6.1.3. Recopilación de información.
6.1.4. Ofrecimiento y admisión de medios de prueba.
6.1.5. Desahogo de los medios y órgano de prueba.
6.1.6. Valoración de la prueba.
6.2. Principios del régimen probatorio:
6.2.1. Libertad de prueba.
6.2.2. Licitud de prueba.
6.2.3. Libre valoración de la prueba.
6.3. Sistemas de valoración de la prueba:
6.3.1. Legal tasado.
6.3.2. Íntima convicción.
6.3.3. Libre valoración.
6.4. Nulidad de actos procedimentales.
6.4.1. Nulidad de actos procesales.
Unidad VII. Sistema recursivo.
7.1. Concepto general del recurso.
7.2. Taxatividad de los recursos.
7.3. Interés de recurrir y efectos del recurso.
7.4. El agravio.
7.5. Tipos de recursos:
7.5.1. Revocación: procedencia, admisión y audiencia.
7.5.2. Apelación: procedencia, admisión y audiencia:
7.5.2.1. Resoluciones del juez de control.
7.5.2.2. Resoluciones del tribunal de enjuiciamiento:
7.5.2.2.1. Causas de reposición.
7.5.3. Audiencia en segunda instancia a consecuencia de la interposición del recurso.
Unidad VIII. Ejecución de penas y medidas de seguridad.
8.1. Beneficios en la ejecución de la sanción.
8.1.1. Sustitución de la pena.
8.1.2. Conmutación de la sanción.
8.1.3. Modificación de la pena de prisión.
8.1.4. Suspensión de la ejecución de la pena de prisión.
8.1.5. Remisión de la pena.
8.1.6. La libertad condicionada por sistema de localización y rastreo.
8.1.7. El régimen de prelibertad.
8.1.8. La libertad preparatoria.
8.2. El procedimiento de ejecución penal y sus incidentes.
8.2.1. Solicitud.
8.2.2. Sustanciación.
8.2.3. Audiencia.
8.2.4. Resolución.
8.2.5. Concepto de incidente.
8.2.6. Tipos de Incidentes de ejecución.
8.2.7. Trámite del incidente de ejecución.
10. MECANISMOS ALTERNATIVOS DE SOLUCIÓN DE CONTROVERSIAS.
Unidad I. Mecanismos alternativos de solución de controversias.
1.1. Antecedentes y marco normativo.
1.2. Definición.
1.3. Principios que rigen a los mecanismos alternativos.
1.3.1. Voluntariedad.
1.3.2. Información.
1.3.3. Confidencialidad.
1.3.4. Flexibilidad y simplicidad.
1.3.5. Imparcialidad.
1.3.6. Equidad.
1.3.7. Honestidad.
1.4. Bases para el funcionamiento de los mecanismos alternativos.
1.4.1. Del órgano.
1.4.2. Capacitación y discusión.
1.4.3. Interdisciplinariedad.
1.4.4. Bases de datos.
1.4.5. Autoridades auxiliares y redes de apoyo.
1.5. Procedencia y oportunidad.
1.6. Mecanismos alternativos.
1.6.1. Conciliación.
1.6.2. Mediación.
1.6.3. Junta restaurativa.
1.7. Los acuerdos.
1.7.1. Requisitos de los acuerdos.
1.7.2. Cumplimiento de los acuerdos.
1.8. Seguimiento de los acuerdos.
1.8.1. Áreas de seguimiento.
1.8.2. Integración.
1.8.3. Reuniones de revisión.
1.8.4. Comunicación.
1.9. Los facilitadores.
1.9.1. Obligaciones de los facilitadores.
1.9.2. Impedimentos y excusas.
1.10. Derechos y obligaciones de los intervinientes.
11. MARCO DE REGULACIÓN DEL PROCEDIMIENTO DE EXTINCIÓN DE DOMINIO.
Unidad I. Conceptos fundamentales sobre la extinción de dominio.
1.1. Directrices internacionales en materia de extinción de dominio.
1.1.1. Ley modelo de extinción de dominio.
1.1.2. Los tratados internacionales.
1.1.3. Las recomendaciones del GAFI.
1.2. La incorporación de la extinción de domino en el sistema jurídico mexicano.
1.3. Criterios político-criminales que llevaron a la incorporación de la figura de extinción de dominio.
1.4. Análisis del artículo 22 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.4.1. Concepto jurídico de extinción de dominio.
1.4.2. Concepto doctrinal de extinción de dominio.
1.4.3. La naturaleza jurídica del procedimiento de extinción de dominio.
1.4.4. El concepto de hecho ilícito.
1.4.5. Análisis dogmático de los delitos sobre los que procede la extinción de dominio.
1.4.5.1. Supuestos que son competencia de la Federación.
1.4.5.2. Supuestos que son competencia del fuero común.
1.4.6. Los bienes que son objeto de la extinción de dominio.
1.5. Medidas que afectan al patrimonio en la persecución del delito.
1.5.1. El aseguramiento.
1.5.1.1. Concepto.
1.5.1.2. Su regulación en el Código Nacional de Procedimientos Penales.
1.5.1.3. El aseguramiento de bienes en el procedimiento de extinción de dominio y su diferencia con el embargo precautorio.
1.5.1.4. El aseguramiento en materia de delincuencia organizada.
1.5.2. El abandono de bienes.
1.5.3. El decomiso.
1.5.4. Extinción de dominio y su diferencia con el decomiso.
1.5.5. Aspectos relevantes de la jurisprudencia mexicana en materia de extinción de dominio.
Unidad II. El procedimiento de extinción de dominio.
2.1. Legislación supletoria.
2.2. La acción de extinción de domino.
2.2.1. Características y naturaleza.
2.2.2. El monopolio de su ejercicio.
2.2.3. La demanda y el principio de estricto derecho.
2.2.4. Preparación.
2.2.5. Etapas del procedimiento penal en que puede ejercerse.
2.3. Bienes susceptibles de extinción de dominio.
2.3.1. Concepto de hecho ilícito.
2.3.2. Lavado de dinero y extinción de dominio.
2.4. La partes en el procedimiento de extinción de dominio.
2.5. La autonomía del procedimiento de extinción de dominio.
2.6. Medidas cautelares.
2.7. Sustanciación del procedimiento.
2.7.1. Contenido de la demanda de extinción de dominio.
2.7.2. Auto de admisión de la acción.
2.7.3. La prevención ante una demanda oscura o irregular.
2.7.4. Principios por los que se rige la audiencia.
2.7.4.1. Contradicción.
2.7.4.2. Concentración.
2.7.4.3. Continuidad.
2.7.5. La prueba en el procedimiento de extinción de dominio.
2.7.6. Ofrecimiento y admisión de las pruebas.
2.7.7. Desahogo de pruebas.
2.7.8. Formulación de alegatos.
2.8. La sentencia.
2.8.1. Declaración de procedencia.
2.8.2. La improcedencia de la acción.
2.8.3. Ejecución.
2.8.4. Destino de los bienes que se extinguen en favor del Estado.
2.9. Recursos que admite el procedimiento.
2.10. Juicio de amparo y extinción de dominio.
12. SISTEMA INTEGRAL DE JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES.
Unidad I. Del tutelarismo al garantismo: el proceso de transformación de los sistemas de justicia para adolescentes.
1.1. Responsabilidad penal de los adolescentes.
1.1.1. Tutelarismo.
1.1.2. Garantismo.
1.2. Control judicial de la adolescencia.
1.2.1. México.
1.2.2. América Latina.
1.3. Sistema integral de justicia para adolescentes en conflicto con la ley.
Unidad II. La justicia especializada para adolescentes en las leyes.
2.1. Nacionales.
2.1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (1º , 4º y 18).
2.1.2. Ley General de los Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes.
2.1.3. Ley General de Víctimas.
2.1.4. Protocolo de la SCJN.
2.1.5. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
2.1.6. Jurisprudencia en materia de justicia penal para adolescentes.
2.2. Internacionales.
2.2.1. Convención Internacional de los Derechos del Niño.
2.2.2. Opinión Consultiva OC-17/02 sobre la Condición Jurídica y Derechos Humanos del Niño.
2.2.3. Reglas Mínimas de Naciones Unidas para la Administración de Justicia de Menores (Reglas de Beijing).
2.2.4. Reglas Mínimas de las Naciones Unidas sobre las Medidas no Privativas de la Libertad (Reglas de Tokio).
2.2.5. Reglas de las Naciones Unidas para la Protección de los Adolescentes Privados de la Libertad.
2.2.6. Directrices de Naciones Unidas para la Prevención de la Delincuencia Juvenil (Directrices de Riad).
Unidad III. Principios generales de la justicia especializada para adolescentes en conflicto con la ley desde el enfoque garantista.
3.1. Principios rectores del sistema.
3.1.1. Interés superior.
3.1.2. Protección integral.
3.1.3. Integralidad, indivisibilidad e interdependencia.
3.1.4. Prohibición tortura u otros tratos o penas crueles, inhumanos o degradantes.
3.1.5. No discriminación e igualdad sustantiva.
3.1.6. Aplicación favorable.
3.1.7. Mínima intervención y subsidiariedad.
3.1.8. Autonomía progresiva.
3.1.9. Responsabilidad.
3.1.10. Justicia restaurativa.
3.2. Principios del procedimiento.
3.2.1. Publicidad, contradicción, concentración, continuidad e inmediación.
3.2.2. Especialización
3.2.3. Legalidad.
3.2.4. Ley más favorable.
3.2.5. Presunción de Inocencia.
3.2.6. Racionalidad y proporcionalidad.
3.2.7. Reintegración social y familiar.
3.2.8. Reinserción social.
3.2.9. Carácter socio-educativo, medidas sancionadoras.
3.2.10. Última ratio.
3.2.11. Publicidad.
3.2.12. Celeridad procesal.
3.3. Otros principios.
3.3.1. Igualdad sustantiva.
3.3.2. Transversalidad.
3.3.3. Flexibilidad de las medidas.
3.3.4. Confidencialidad/privacidad.
3.3.5. Oportunidad.
3.3.6. Participación social y comunitaria/ participación solidaria.
3.3.7. Razonabilidad de las decisiones.
3.3.8. Protección efectiva.
Unidad IV. Reformas constitucionales en materia de justicia especializada para adolescentes en conflicto con la ley.
4.1. 2005: Sistema integral de justicia para adolescentes.
4.2. 2008: Juicios orales y proceso penal acusatorio.
4.3. 2011: Derechos humanos.
4.4. 2014: Ley General de Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes y CNPP.
4.5. 2015: Homologación legislativa.
4.6. 2016: Ley Nacional de Justicia Penal para Adolescentes.
Unidad V. Responsabilidad penal especial de los adolescentes y formas de autoría y participación.
5.1. Concepto de adolescente en el sistema de justicia penal mexicano.
5.1.1. Grupos etarios en la LNSIJPA (I, II y III).
5.1.2. Teoría de la culpabilidad y responsabilidad limitada en justicia para adolescentes.
5.2. Formas de autoría.
5.2.1. Autor directo.
5.2.2. Autor inmediato.
5.2.3. Co-autor.
5.3. Formas de participación.
5.3.1. Partícipe inductor.
5.3.2. Partícipe cómplice.
Unidad VI. La justicia restaurativa y el sistema de justicia para adolescentes.
6.1. Concepto.
6.2. Des-judicialización en el sistema de justicia para adolescentes.
6.2.1. Medios alternativos al proceso penal para adolescentes.
6.2.2. Suspensión del proceso a prueba.
6.2.3. Algunos mecanismos de simplificación procesal.
6.3. Medidas aplicadas a los adolescentes, alternativas a la privación de la libertad.
Unidad VII. La exigencia de la especialización de los operadores del SIJPA.
7.1. Obligaciones y responsabilidades de las autoridades en materia de justicia para adolescentes.
7.2. Desarrollo de habilidades de comunicación oral.
7.3. Manejo del estrés.
7.4. Técnicas de entrevista.
Unidad VIII. Marco jurídico de las funciones del ministerio público en el procedimiento penal para adolescentes.
8.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
8.2. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
8.3. Ley General de Víctimas.
8.4. Protocolo de actuación para quienes imparten justicia en casos que involucren a niñas, niños y adolescentes (SCJN).
8.5. Protocolo Nacional del primer respondiente.
Unidad IX. Detención y puesta a disposición, informe homologado y preservación del lugar de los hechos.
9.1. Detención y puesta a disposición.
9.2. Informe Policial Homologado y registro de información.
9.3. Preservación del lugar de los hechos.
9.4. Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de la intervención.
Unidad X. Funciones del ministerio público en la etapa de investigación.
10.1. Concepto y naturaleza de la etapa de investigación.
10.2. Obligaciones del ministerio público en la etapa de investigación con respecto al adolescente en conflicto con la ley y a la víctima u ofendido.
10.3. Remisión de casos.
10.4. El papel del ministerio público en la audiencia inicial.
10.5. Medidas cautelares y justicia para adolescentes.
Unidad XI. La intervención del ministerio público en la etapa intermedia.
11.1. Concepto y naturaleza jurídica de la etapa intermedia.
11.2. Obligaciones del ministerio público en la etapa intermedia con respecto al adolescente en conflicto con la ley y a la víctima u ofendido.
11.3. Contenido del “escrito de acusación”.
11.4. El papel del ministerio público en la audiencia intermedia.
Unidad XII. El juicio y la función del ministerio público.
12.1. Concepto y naturaleza jurídica de la etapa intermedia.
12.2. Obligaciones del ministerio público en la etapa intermedia con respecto al adolescente en conflicto con la ley y a la víctima u ofendido.
12.3. Construcción metodológica de la “teoría del caso”.
12.4. De la argumentación y los alegatos (apertura y clausura).
12.5. El papel del ministerio público en la audiencia de juicio (características especiales: restricciones en la publicidad).
12.6. Audiencia de individualización de medidas: función socio-educativa y los grupos etarios en la individualización de las medidas aplicadas a los adolescentes condenados.
12.7. Recursos y medios de impugnación especializados.
Unidad XIII. La ejecución de las medidas y la intervención del ministerio público.
13.1. Autoridades administrativas encargadas de a ejecución de las medidas.
13.2. Condiciones de internamiento según la ley y los estándares internacionales en la materia.
13.2.1. Plan individualizado.
13.2.2. Traslados.
13.3. Procedimiento administrativo
13.3.1. Peticiones administrativas.
13.3.2. Legitimación.
13.4. El juez de ejecución y el procedimiento jurisdiccional en ejecución de medidas especializadas.
NÚCLEO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA.
13. POLÍTICA CRIMINAL.
Unidad I. Concepto y enfoques de la política criminal.
1.1. Fundamentos de la política criminal.
1.1.1. Concepto de política criminal.
1.1.2. Enfoque político.
1.1.2.1. Funciones de la política criminal.
1.1.2.2. Fin de la política criminal.
1.1.3. La política criminal como disciplina.
1.1.3.1. Objeto de estudio.
1.1.3.1.1. Legislación penal.
1.1.3.1.2. Política criminal y el principio de mínima intervención.
1.1.3.1.3. Mecanismos utilizados por el poder público.
1.1.3.1.4. Políticas públicas alternativas a la represión penal.
a. Sociales.
b. Educativas.
c. Económicas.
d. Culturales.
e. Los medios de comunicación.
Unidad II. Aspectos fundamentales de la política criminal característica del estado social y democrático de derecho.
2. La política criminal del estado social y democrático de derecho.
2.1. Derechos humanos y política criminal.
2.1.1. La persona sometida a la acción de la justicia penal.
2.1.2. La víctima del delito.
2.1.3. El derecho a la seguridad de los ciudadanos.
2.2. La potestad punitiva del Estado.
2.3. Los límites a dicha potestad.
2.3.1. Principio de legalidad.
2.3.2. Principio del hecho.
2.3.3. Principio de ofensividad.
2.3.4. Principio de culpabilidad.
2.3.5. Principio de proporcionalidad.
2.4. Política criminal y unificación legislativa en materia procedimental penal.
2.4.1. La reforma en materia de seguridad y justicia.
2.4.2. Razones que llevaron a la unificación legislativa.
2.4.3. Una nueva visión de la justicia penal en México.
2.4.4. El objeto del proceso penal acusatorio mexicano.
2.4.4.1. Esclarecimiento de los hechos.
2.4.4.2. Proteger al inocente.
2.4.4.3. Procurar que el culpable no quede impune.
2.4.4.4. Reparación del daño causado por el delito.
2.4.5. Principios informadores del proceso penal de un genuino Estado social y democrático de Derecho.
2.4.5.1. Principio de igualdad jurídica.
2.4.5.2. Principio de igualdad procesal.
2.4.5.3. Debido proceso.
2.4.5.4. Principio de presunción de inocencia.
2.4.5.5. Non bis in idem.
2.4.6. Consideración del rol que juega el ministerio público en el sistema de justicia penal mexicano.
2.4.6.1. En la fase inicial de investigación del delito.
2.4.6.2. En la investigación complementaria.
2.4.6.2.1. Las formas de terminación de la investigación.
2.4.6.3. En la etapa intermedia.
2.4.6.4. En la audiencia de juicio.
Unidad III. Criminología y prevención del delito.
3.1. El vínculo de la política criminal y la criminología.
3.2. En torno al concepto de política criminológica.
3.3. Teorías criminológicas y prevención de la violencia.
3.4. Selección de estrategias adecuadas.
3.5. Indicadores del grado de eficacia y efectividad de la política criminal.
Unidad IV. La criminalidad en las sociedades posmodernas y su persecución penal.
4.1. Aspectos de la realidad criminológica actual.
4.1.1. La violencia y su manifestación en delito.
4.1.2. La delincuencia organizada.
4.1.2.1. Complejidad de su marco de actuación.
4.1.2.2. La multiplicación de sus manifestaciones.
4.1.2.3. La tendencia internacional con miras a su represión y castigo.
4.1.2.4. La orientación de la política criminal en este escenario: el derecho penal del enemigo.
4.1.3. El narcotráfico y sus consecuencias.
4.1.4. Otras formas de criminalidad: la expansión del derecho penal.
4.1.4.1. Ampliación de las modalidades de la delincuencia convencional.
4.1.5. Criminalidad y sociedad contemporánea.
14. CRIMINOLOGÍA.
Unidad I. Criminología.
1.1. Concepto de criminología.
1.1.1. Paradigmas.
1.1.1.1. Positivismo.
1.1.1.2. Interaccionismo simbólico.
1.1.1.3. Crítica.
1.1.2. Objetos de estudio.
1.1.2.1. Crimen, delito, violencias, cuestión criminal y daño social.
1.1.2.2. Desviado.
1.1.2.3. Víctima.
1.1.2.4. Factores de riesgo.
1.1.2.5. Estructuras sociales.
1.1.2.6. Reacción social.
1.1.2.7. Sistema de justicia penal.
1.1.2.8. Estado.
1.1.3. Métodos y técnicas de investigación.
1.1.3.1. Metodología cuantitativa.
1.1.3.1.1. Estadísticas oficiales y no oficiales.
1.1.3.1.2. Observación documental.
1.1.3.1.3. Encuestas.
1.1.3.1.4. Métodos experimentales.
1.1.3.1.5. Estudios transversales y longitudinales.
1.1.3.2. Metodología cualitativa.
1.1.3.2.1. Observación participante.
1.1.3.2.2. Entrevistas.
1.1.3.2.3. Grupo focal.
1.1.3.2.4. Estudios de caso.
1.1.3.2.5. Exploración.
1.1.4. Carácter científico e interdependencia con otras ciencias y disciplinas.
1.1.4.1. Interdisciplina y transdisciplina.
1.1.4.2. Criminología y ciencias penales.
1.1.4.3. Criminología y ciencias sociales.
1.2. Teorías criminológicas.
1.2.1. La escuela clásica y su teoría liberoarbitrista.
1.2.2. Teorías individuales.
1.2.2.1. Modelos biologicistas.
1.2.2.2. Modelos psicologicistas.
1.2.2.3. Modelos psiquiátricos.
1.2.2.4. Modelos desde la psicología criminal.
1.2.3. Teorías socio-estructurales.
1.2.3.1. Teorías plurifactoriales.
1.2.3.2. Estructural funcionalismo.
1.2.3.3. Escuela de Chicago.
1.2.3.4. Teoría de la asociación diferencial.
1.2.3.5. Teoría de las subculturas.
1.2.3.6. Teoría del aprendizaje social.
1.2.3.7. Teoría del control social.
1.2.4. Interaccionismo simbólico y su teoría del etiquetamiento.
1.2.5. Criminología crítica y su teoría plenamente social de la desviación.
1.3. La política criminológica.
1.3.1. Concepto y diferencia con la política criminal, la política penal y la política de seguridad pública.
1.3.2. Fases de intervención criminológica.
1.3.2.1. La investigación científica y la comprensión de los hechos.
1.3.2.2. La prevención social de las violencias y el delito.
1.3.2.3. La investigación policial.
1.3.2.4. Las políticas públicas de reinserción social.
15. PLATAFORMA MÉXICO.
Unidad I. Introducción a la Plataforma México.
1.1. Presentación, temario y finalidad de Plataforma México (PM).
1.2. Antecedentes de PM.
1.3. Marco legal.
1.4. Concepto y elementos de PM.
1.5. Ciclo básico de inteligencia.
1.6. Ámbitos de colaboración.
1.7. Beneficios (generales y para el ministerio público).
1.8. Evaluación y clausura.
16. POTENCIALIDADES HUMANAS, MOTIVACIÓN LABORAL Y MANEJO DE ESTRÉS.
Unidad I. Dinámica de la personalidad.
1.1. Dinámica de la personalidad.
1.1.1. El hombre y la mujer como entidad biopsicosocial.
1.1.2. Las cualidades básicas: capacidades cognoscitivas, volitivas, afectivas y psicomotoras.
1.1.3. Conceptualización de la personalidad.
1.1.4. Estructura de la personalidad.
1.1.5. Crecimiento y formación de la personalidad (enfoques teóricos).
1.1.6. Personalidad y conducta.
1.2. Dinámica de la motivación.
1.2.1. Conceptualizaciones sobre motivación.
1.2.2. Fuerzas y vectores de la motivación.
1.2.3. Las necesidades como factores de motivación.
1.2.3.1. Necesidad de seguridad física.
1.2.3.2. Necesidad de seguridad emocional.
1.2.3.3. Necesidad de aceptación social.
1.2.3.4. Necesidad de logro.
1.3. Dinámica de la conducta.
1.3.1. Unidad y pluralidad de la conducta.
1.3.2. Áreas de la conducta y niveles de integración.
1.3.3. Finalidad y sentido de la conducta.
1.3.4. La motivación como determinante de la conducta.
1.4. Conflictos y conducta.
1.4.1. Conceptualización del conflicto.
1.4.2. Definición.
1.4.3. Características.
1.4.4. Tipos (clases) de conflictos.
1.5. Secuencia del ajuste: manejo de conflictos.
1.5.1. Motivación-frustración.
1.5.2. Conflicto-tensión emocional.
1.5.3. Respuesta-reducción de la tensión-efectos.
1.6. Manejo de conflictos.
1.6.1. Conductas defensivas (mecanismos de ajuste).
1.6.2. Frustración y agresión.
1.7. Estructura de la conducta.
1.8. Ajustes patológicos.
1.8.1. Reacciones neuróticas.
1.8.2. Reacciones psicóticas.
1.9. Familia:
1.9.1. Tipos.
1.9.2. La familia organizada e integrada.
1.9.3. Conflictos intrafamiliares:
1.9.3.1. Derivados del estrés.
1.9.3.2. Derivados de problemas de comunicación.
1.9.3.3. Derivados de problemas de negociación.
1.10. Orientaciones básicas de higiene mental.
Unidad II. Motivación laboral y control de estrés.
2.1. Aspectos básicos de la motivación.
2.1.1. Teorías.
2.1.1.1. Conductismo.
2.1.1.2. Humanismo.
2.1.1.3. Psicoanálisis.
2.1.1.4. Otras.
2.2. Personalidad y motivación.
2.3. Motivación y visión.
2.3.1. Felicidad y motivación.
2.3.2. Motivación laboral.
2.3.3. El intercambio y sus beneficios.
2.3.4. Pro actividad vs. reactividad.
2.4. Cerebro y actitud.
2.4.1. Nuestro cerebro dinámica de la mente.
2.4.2. Formación de patrones.
2.4.3. Rompimiento patrones o paradigmas.
2.5. Manejo del estrés.
2.5.1. Conceptos generales sobre el estrés.
2.5.2. Causas generales del estrés.
2.5.3. Efectos del estrés.
2.5.4. Consecuencias fisiológicas y psicológicas.
2.5.5. Síndrome de burnout.
2.5.6. La teoría transaccional de Lazarus.
2.5.7. Técnicas de control de estrés.
- ACONDICIONAMIENTO FÍSICO