Saltar al contenido

Comunicación Oral y Escrita

FORMACIÓN INICIAL PARA POLICÍA PREVENTIVO

COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA

1. Comunicación

Sin comunicación es inconcebible el pensamiento del hombre, la existencia de la sociedad y el desarrollo histórico y cultural. La comunicación es base del aprendizaje y transformación de las personas. “Todo fenómeno cultural es un acto de comunicación y puede ser explicado mediante los esquemas propios de cualquier acto de comunicación” (U. Eco. 1989) Quien transita por los caminos del mundo intelectual, sea estudiante, profesor o científico, debe dominar la actividad comunicativa para su efectiva interrelación con las personas que lo rodean.

1.1. Definiciones de comunicación

Comunicación es una palabra derivada del vocablo latino comuni comunicare, que suscita la idea de unión relación. Desde un punto de vista social, la palabra comunicación nos sugiere una idea de proceso o movimiento. Como proceso nos hace suponer que la comunicación transcurre a través del tiempo y el espacio. La comunicación así considerada tiene un comienzo y una terminación. Inicia con quien intenta transmitir una idea (emisor, hablante) y termina en él mismo, como respuesta, generando un circuito que regresa, pasando por el receptor u oyente.

La comunicación es un proceso. Éste comienza en quien transmite una idea, viaja a un receptor, quien envía una respuesta al emisor original. Se genera así un circuito denominado circuito de la comunicación.

Es importante recalcar la necesidad que exista respuesta para completar el proceso de comunicación.

“La palabra comunicación tiene su origen en el latín. El adjetivo comunis significa “común”, de este vocablo se deriva también comuna, comunión, comunal, comunidad, comunismo, etcétera. Además del verbo latino comunicare, que se puede traducir por enviar, compartir o tener comunicación con otros, han aparecido palabras como comunicar, comunicación, comunicado o comunicativo”.

1.2. Proceso de comunicación
1.2.1. Emisor

Se considera al emisor (hablante, encodificador, transmisor) como iniciador del proceso de comunicación. Es éste quien propicia el proceso. Para ello debe intentar la transmisión de un mensaje. No podemos considerar como emisor una computadora o cualquier instrumento o medio. Debe tenerse en cuenta que detrás de estos existe un emisor (persona) que previamente elaboró los mensajes. En el proceso de una clase, el profesor funge como emisor y el alumno como receptor. Otras veces, es el alumno el emisor y el profesor pasa a ser receptor. En el proceso de comunicación el emisor propicia la respuesta; que la comunicación se establezca depende de la respuesta.

1.2.2. Mensaje

El emisor se convierte en tal sólo al emitir un mensaje. El mensaje es una idea que transmite el emisor. Debe transmitirse en forma intencionada, en el caso de que se propicie una idea en forma inconsciente o natural se puede considerar un indicio, pero no un mensaje.

Indicio es una idea que obtenemos de la naturaleza, de actitud corporal, de estado de ánimo. No es intencional ni convencional.

El mensaje es un elemento social producido intencionalmente, de acuerdo a una convención. En medicina una enfermedad se considerará un indicio de una disfunción, pero le llamamos síntoma. Un estado de ánimo (enojo, alegría), un acto fallido, etcétera, son indicios. Si no perdemos de vista la definición de idea, nos será más fácil entender lo que es el mensaje y su efecto. Los mensajes pueden ser sonoros o gráficos, transmitirse como sonidos, como dibujos o como actitudes corporales o gestos. El aprendizaje escolar, las lecciones (clases) son conjuntos de mensajes que el profesor emite en el proceso de comunicación educativa.

1.2.3. Canal

Las ideas que transmitimos o mensajes se desplazan o viajan a través de los elementos de la naturaleza, convertidos en fenómenos físicos hasta donde se halla un receptor. A estos elementos de transmisión les llamamos canales.

El canal es el elemento físico que transporta el mensaje.

El canal es el aspecto material y físico del mensaje que posibilita la comunicación. Los mensajes se pueden distinguir o clasificar por el canal por el que se transmiten. La pertinencia en el uso del canal, permitirá la transmisión inteligible del mensaje.

Algunas veces el emisor y quien recibe el mensaje utilizan el mismo canal, puede suceder que utilicen canales diferentes o varios canales.

1.2.4. Código

En el circuito de la comunicación aparece un elemento que pertenece al mensaje, a éste le llamamos código. Si el emisor y el receptor quisieran establecer entre ellos un proceso de comunicación, éste sería posible sólo si las ideas transmitidas por el emisor son reconocidas por el receptor. Para que el emisor y el receptor reconozcan un mensaje debe tener un equivalente en ambas. Estos elementos comunes pueden ser: sonidos, imágenes, colores, posiciones corporales, señales luminosas, etcétera. Si son conocidos por ambas forman un código.

Traducir una idea en sonido o dibujo se llama codificar o encodificar y traducir un dibujo o sonido de un mensaje en idea se llama decodificar.

El proceso de codificación se lleva a cabo de acuerdo a ciertas reglas llamadas competencia por algunos lingüistas. La aplicación de dichas competencias se llama actuación. El emisor debe ordenar su idea de acuerdo al código que decide emplear para construir su mensaje.

1.2.5. Receptor

El sujeto o sujetos que reciben un mensaje (oyente, decodificador, destinatario) y lo convierten en idea reciben el nombre de receptores. En el circuito de la comunicación, es un sujeto que puede emitir una respuesta utilizando un canal, a través de un instrumento al emisor que originó el proceso.

El alumno en el sistema de enseñanza tradicional funciona fundamentalmente como receptor. Recibe mensajes los cuales tiene que almacenar y recordar (estudiar) para utilizarlos después. A este proceso se le llama aprendizaje. La idea que se almacena en la memoria se llama dato. La respuesta como mensaje recorre toda una serie de pasos mentales que le permiten convertirse en mensaje de respuesta.

1.2.6. Retroalimentación

La retroalimentación es un fenómeno de la comunicación. Se podría definir como aquella información de vuelta en una comunicación efectiva. En todo proceso de comunicación hay dos elementos protagonistas: un emisor y un receptor. Entre ambos se produce una retroalimentación cuando el receptor responde al emisor.

2. Comunicación verbal y no verbal

2.1. Definición de comunicación verbal y no verbal

La comunicación verbal también llamada comunicación oral, tiene la capacidad de utilizar la voz para expresar lo que se siente o piensa a través de las palabras; los gestos y todos los recursos de expresividad de movimientos del hablante forman parte de aquello que inconscientemente acompaña a nuestras palabras pero que son comunicación no verbal.

Hay comunicación oral donde quiera que se diga algo a través de la palabra hablada. La expresión consiste en el empleo de la palabra (hablada) y del pensamiento, en forma correcta elegante y clara.

Las principales características de la comunicación verbal son las siguientes:

  • Es espontánea
  • Se rectifica
  • Utiliza modismos, dichos, etc.
  • Hay acción corporal
  • Se repiten palabras
  • Es casi siempre informal
  • Es dinámica
  • Se amplía con explicaciones
  • Rompe la sintaxis
  • Utiliza nuevos significados

El lenguaje verbal le corresponde al lenguaje construido por palabras. Los sonidos que emanan de nuestra boca, es decir, este tipo de lenguaje es un sinónimo de comunicación verbal. Cuando hablamos de comunicación o lenguaje, estamos hablando de signos, porque es a través de éstos que se transmite y decodifica la información. Los signos están presentes tanto en la comunicación verbal como no verbal.

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escrituras u orales.

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal, orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal.

La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla.

De acuerdo con el concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como sinónimo, al lenguaje no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través de otros medios que no son las palabras.

El lenguaje no verbal está compuesto por todos aquellos elementos que acompañan al lenguaje verbal y es una convención social más o menos uniforme y estable. La principal característica de este lenguaje es que los signos que lo conforman corresponden recíprocamente al número de significados, es decir, el número de signos es igual al número de cosas que requieren designarse. No se permite alguna otra interpretación y este lenguaje necesita ser visualizado y únicamente está compuesto por significantes.

Cada cultura o grupo social puede llegar a establecer las relaciones entre los signos y significaciones que más necesiten.

2.2. Relación entre el lenguaje verbal y no verbal

De acuerdo a las definiciones de ambos tipos de lenguajes, se observa que ambos están compuestos por SIGNOS.

El signo es cualquier cosa que evoca o representa la idea de otra. Es un estímulo perceptible que un grupo de individuos relaciona naturalmente. “Es un hecho perceptible que nos da información sobre algo distinto del objeto, persona o situación en sí mismo”, “Es cualquier manifestación (visual, auditiva, etc.) que representa algo o lo evoca, es decir, ocupa su lugar”.

Ejemplos de signos: Las indicaciones que aparecen en las calles o carreteras para nombrar la circulación de los vehículos, o las palabras que empleamos para comunicarnos cuando hablamos o escribimos. Agitar la mano abierta mostrando la palma es un signo que usamos para despedirnos en lugar de la palabra “adiós”.

Dentro de los signos producidos por el hombre, existen aquellos de naturaleza oral o verbal: los signos lingüísticos. 

Signos lingüísticos: su finalidad esencial es la de establecer la comunicación y son la base de la lengua. Los utilizamos todos los días al hablar y escribir. Es decir, los que conforman la voz y la escritura a través de las palabras.

El hombre crea sus propios derechos, que son producto de su inteligencia y capacidad para comunicarse, habilidades que le permiten organizarse para adaptarse e influir en su entorno, lo cual se ha observado desde tiempos de los antiguos griegos. Isócrates, en su obra Nicocles, se refirió a ello y destacó la idea de qué es lo que distingue al hombre de los demás seres vivos: “En la mayor parte de nuestras habilidades no somos diferentes de los otros animales, somos menos fuertes y nos faltan cualidades que éstos tienen. Sin embargo, tenemos el poder de persuadirnos unos a otros, y por esto hemos podido evitar vivir como bestias. Porque nos hemos agrupado, hemos construido ciudades e impuesto leyes y creado las artes, y la palabra nos ha ayudado a obtener prácticamente todas las cosas…No hay nada que se haga con inteligencia, que no se haga con la palabra. Observamos que la habilidad de hablar eficazmente es el mejor signo de la inteligencia”. 

Por medio de la palabra –lo que los antiguos griegos llamaron logos: la habilidad de comunicarse, de argumentar y persuadir-, el hombre ha formado su mundo. 

2.3. Diagnóstico de Albert Mehrabian en el impacto de la comunicación

El investigador Albert Mehrabian llevó a cabo una serie de experimentos en 1971 sobre los sentimiento y actitudes de las personas. En ellos halló que en ciertas situaciones lo que se comunica tiene una importancia muy baja con respecto a lo que vemos y escuchamos. Mehrabian explica que las propias palabras cuentan un 7%; la voz, el tipo de entonación, la resonancia y proyección un 38%; y el lenguaje corporal: respiración, mirada, expresión del rostro, posturas y gestos un 55%.

Pero, ¡alto! No afirmemos que en todas las situaciones comunicativas se dan estos porcentajes. Dichos estudios han sido malinterpretados en muchas páginas, revistas y foros afirmando que en cualquier situación comunicativa no influye el significado de las palabras. Esto ha obligado al propio profesor a aclararlo en sus últimas publicaciones.

Cito textualmente: “Gusto total = 7 % gusto verbal + 38 % gusto vocal + 55 % gusto facial: Por favor, note que ésta y otras ecuaciones en relación con la importancia relativa de los mensajes verbales y no verbales se derivaron de experimentos que tenían relación con comunicaciones de sentimientos y actitudes (es decir, gusto-disgusto). A menos que un comunicador esté hablando acerca de sus sentimientos o actitudes, estas ecuaciones no pueden aplicarse. Véanse también las referencias 286 y 305 en Mensajes Silenciosos — esas son las fuentes originales de mis descubrimientos.”

3. Comunicación verbal

3.1. Particularidades de la voz

La voz es el sonido que se produce cuando una persona expele el aire de los pulmones, el que al salir de la laringe hace vibrar las cuerdas vocales, con tono, con timbre y con intensidad específicos, aspectos característicos de la voz humana.

El tono es el aspecto que define una voz como grave o como aguda, es la mayor o menor elevación del sonido, producida por el mayor o menor número de vibraciones; es la inflexión de la voz y modo particular de expresar algo, de acuerdo con el estado de ánimo o la intención de una persona. Por ejemplo, cuando alguien está alegre dice las cosas casi con un grito, y si está asustado, con una voz entrecortada, pausada o temblorosa.

El timbre es la característica individual, modo propio o característico de producir la voz, es decir, lo que hace que se pueda diferenciar una voz de otra. Así, se pueden encontrar voces graves, agudas, chillonas o nasales.

La intensidad es el volumen de la producción oral. Es la propiedad que tiene que ver con la mayor o menor amplitud de las ondas sonoras. Por ejemplo, si una persona levanta la voz en una fiesta o si la baja al hablar dentro de un templo.

3.2. Entrenamiento para la vocalización

La palabra vocalización se utiliza para hacer referencia al acto de vocalizar, es decir, de preparar la voz que una persona debe hacer antes de usarla en público, normalmente cuando se trata de cantantes o de personas que se dedican a hablar en público. La vocalización es siempre muy importante y no debe ser salteada porque del mismo modo que sucede con los músculos o con otras partes del cuerpo, el uso intensivo de las cuerdas vocales sin descanso o sin preparación puede fácilmente generar lesiones que pueden hacer perder la voz de manera momentánea o extendida.

A la hora de sentarse ante un micrófono, la denominada tensión de la emisión hace que el locutor tienda a acelerar su velocidad de dicción, hasta el punto de llegar a ser ininteligible su locución.

Con el fin de atenuar esta sin duda desagradable situación, es necesario realizar además de los ejercicios de respiración controlada, otros ejercicios de lectura en voz alta, teniendo en cuenta algunas normas de locución muy sencillas, especialmente las relativas a las pausas en la lectura: los signos de puntuación.

  • Se recomienda efectuar paradas siguiendo la norma siguiente: hay que parar el tiempo justo para leer mentalmente el nombre del signo de puntuación (coma, punto y coma, punto y seguido, punto y aparte).
  • Las frases deben tener una entonación descendente, nunca ascendente en los puntos. De esta manera se evita el cantar durante la lectura.
  • Todas las sílabas deben pronunciarse. Deben evitarse igualmente las diferencias excesivas entre b/v, ll/y.
  • Evitar titubeos, pues hacen que el oyente dude de la veracidad de lo que se comunica.
  • Eludir errores de pronunciación tales como:
    • Cambiar la d terminal por z
    • Cambiar -ecto por -ezto o por -eto.
    • Palabras terminadas en -j que se pronuncian como terminadas en -z.
    • Pronunciar x como s.
    • Pronunciación incorrecta del participio: -ado por -ao.
  • Eliminar referencias personales a la hora de comunicar una información. La información la suministra el medio, no la persona.
  • El micrófono debe situarse de forma que el eje esté dirigido y enfrentado a la boca del locutor, a una distancia entre 15 y 30 cm.
  • Evitar golpes en la mesa y movimientos rápidos de papeles y objetos.
  • Efectuar una prueba previa de nivel, contando de mil cinco a mil cero.

Un excelente modo de corregir los posibles defectos de dicción consiste en memorizar y decir en voz alta trabalenguas, como los siguientes ejemplos.

  • En la mañana, la mamá de ana zavala va a la plaza a cambiar cáscaras de naranja por manzanas, bananas, patatas y calabazas, para lavarlas, aplastarlas, amarrarlas, empacarlas, cargarlas, y mandarlas a canadá.
  • Coco romo contó los potros y los toros del soto; el moro tonto cogió los potros, tomó los toros, y sólo por sus lloros se los condonó.
  • Que vaya a caballo bollullo bayano con bayo lavalle a bayona, y no vaya a bayona a caballo sin bayo lavalle, bollullo ballano.
  • Cansadas, cargadas, rapadas, marchaban las chavas; calladas, calmadas, bandadas de gatas las ratas cazaban; las ranas cantaban, llamaban, saltaban, y al saltar sanaban de su mal astral.
  • Memo medina mimaba melosamente al minino de su mamá manuela mientras modesto, muchacho moreno, remontaba las cumbres a lomo de mula comiendo y mascando.
  • Melesio moreno mandaba monedas, manolo morales mataba mosquitos y amparo mendoza tomaba empanadas con mari su hermana en el mezquital.
  • Nació normal la nena nina, anunció notoriamente la nana en un instante angustioso, aunque nunca necesitara enunciar ni ponderar ansiosamente tan interesante nueva.
  • Nadie nota nunca que no necesariamente se entiende la noción de nación, aunque continuamente se tengan tendencias a enderezar endechas naturales a la nación de su nacimiento.
  • Germán el matón, yendo en su camión camino a belén, le dio un cerrón sin tener buen fin al panzón don juan, según relación de joaquín kankún.
  • Con olorosas lociones se logró calmar las maldades locas de lucha y lucía, que lucían los velos y las largas colas de lóbregas telas luengas y luctuosas.
  • Erre con erre, cigarro; erre con erre, barril; rápidas corren y ruedan las rápidas ruedas del ferrocarril.
  • Bonitas bobina, baberos, bolillos, baratos botines, venancio vendía; besaba bebitas, baleaba valientes, botaba barquitos y bien navegaba.
  • ¡Qué boba es la beba babieca que besa a bartolo, invita a basilio y baila boleros buscando a su abuelo, y alaba las broncas del buen bernabé!
  • En el peral de pedro aparecieron pocas peras porque los perros pudieron pescarlas a pesar de las pedradas que con poca puntería les propinaba paco.
  • ¿Dónde dejó don diego domínguez los dólares que los damnificados le dieron durante la dura defensa de sus dolorosas y arduas diligencias?
  • Dicen que dan doce docenas de dulces donde dar deberían diez discos dorados. si donde debieran dar discos dorados dan dulces o donas, las dudas duplican por dones mal dados.
  • Guillermo gutiérrez, antiguo guerrero, entrega gallinas gordas y galanas. son gangas, son galas que luego en el fuego goteará su grasa graznando de gozo.
  • Gustavo godínez castiga a su gato gritando grosero, y el güero garita gozoso lo engaña logrando con guasa se alegre su amigo godínez gustavo.

3.3. Respiración correcta para hablar

El respirar bien es importante para articular la voz, pues esto ayudará al comunicador no sólo a disminuir o eliminar el nivel de tensión nerviosa que se manifieste en él, sino que también le permitirá manejar su voz, convenientemente, en cuanto a intensidad, a expresión y a entonación; le facilitará graduar los ritmos y las pausas, aspectos importantes en la comunicación oral. En una buena respiración, el aire entra por las fosas nasales, llega hasta los fuelles pulmonares, se dirige hacia el diafragma, este músculo impulsa el aire hacia la laringe; el aire allí se convierte en sonido por la vibración de la mucosa de las cuerdas vocales. El sonido producido en la laringe, al principio, será débil, con muy poco volumen, con ausencia de calidez, muy simple. Ese sonido se coloca en un lugar de resonancia, cuyos elementos más importantes son: el seno frontal, ubicado en la frente; los senos maxilares, ubicados en los costados de la nariz y debajo de los ojos y los senos etnoidales, ubicados en la pirámide de la nariz. Es en estos resonadores en donde, según sea colocado el sonido, se transformará su timbre, enriqueciéndolo con volumen, intensidad, belleza y armonía.

3.3.1. Respiración diafragmática

La respiración diafragmática es un tipo de respiración relajante que usa el diafragma. El diafragma es el músculo que se encuentra debajo de las costillas y arriba del estómago. Con este tipo de respiración, el diafragma ocasiona que el estómago, en vez del pecho, suba y baje. Cuando los pulmones se llenan de aire el diafragma presiona hacia abajo y el estómago sube (se mueve hacia adelante). Cuando los pulmones se vacían de aire el diafragma vuelve a subir y el estómago baja (se mueve hacia adentro). El resultado es una respiración lenta, uniforme y profunda.

Beneficios de la respiración diafragmática

  • Reduce el dolor
  • Ayuda con el rito cardiaco
  • Reduce la ansiedad
  • Reduce la tensión muscular
  • Reduce el estrés
  • Hace que la respiración sea más lenta

Cómo respirar con el diafragma

  1. Póngase en una posición cómoda. Puede ser de pie, sentado o acostado boca arriba.
  2. Póngase una mano en el pecho y la otra en el estómago. La mano en su pecho no debe moverse. La mano encima de su estómago permitirá que sienta su estómago subir y bajar al respirar.
  3. Inhale por la nariz si puede, por 3 a 5 segundos o tanto como se sienta cómodo. Permita que el estómago suba conforme el aire entra a sus pulmones.
  4. Exhale por la boca si puede por 3 a 5 segundos o tanto como se sienta cómodo. Permita que su estómago baje conforme el aire sale de sus pulmones.
  5. Repita cada paso hasta que su cuerpo se sienta relajado.

3.4. La voz y la pronunciación

3.4.1. Modulación de voz

La modulación de la voz es una de las armas que debes conocer y manejar muy bien cuando estés pronunciando un discurso, ya que es la herramienta diferenciadora con respecto a los demás ponentes. Una buena modulación refleja confianza, y ayuda a convencer a la audiencia y gracias a ella conseguimos que nos escuchen y mantengan la atención.

El entrenamiento para modular el habla implica mejorar el tono, la resonancia, la expresividad, el volumen, ritmo, pausas, cadencia y la claridad de la propia voz.

Esta demostrado que usar una efectiva modulación de voz es la gran diferencia entre un discurso agradable o uno aburrido. Al dominar la modulación de voz, conseguimos que el discurso sea mas interesante, comprensible y memorable para la audiencia.

La modulación no es fácil, pero ejercitando los músculos encargados de la producción de la voz y aplicando diferentes técnicas, según el estilo del comunicador, haremos que nuestra comunicación sea coherente y eficiente. Para ello necesitas practicar, como cuando vas a entrenar otros músculos del cuerpo. Esa es la clave para que puedas dominar de manera natural la modulación de voz.

Algo que ayuda mucho a despertar el oído es: oír a periodistas, a gente de la radio, e incluso a otros ponentes y observar si varían el tono de su voz, el ritmo y las curvas de entonación y si tiene congruencia con las ideas y sentimientos que transmiten. Políticos, ejecutivos y notables oradores públicos hacen uso de la modulación de la voz y tienen sus propios entrenadores.

En cada ocasión, siempre que hagan una presentación o una conferencia, debes tener en cuenta: El tono, al pronunciar un discurso, el tono de voz juega un papel crucial. Intentar bajar ligeramente la voz ya que, debido a los micrófonos, las voces agudas pueden causar un poco de molestia.

  • Hablar despacio y con claridad consigue atraer la confianza del oyente.
  • Enfatizar ciertas palabras para dar más impacto al discurso y captar la atención de la audiencia.
  • Pronunciar palabras correctamente, poniendo énfasis en las sílabas y consonantes correctas.
  • Mover de forma lenta los labios, genera ininteligibilidad, una mandíbula rígida ahora la voz y una lengua inmóvil la estrangula.
  • Proyectar la voz de manera adecuada para que todos puedan escucharte claramente.
  • Variar de forma correcta entre el tono y el ritmo, hace que el discurso no sea monótono y aburrido.
  • Olvidar las típicas muletillas como “eeeh”, “aah”, “unh”, “umm”, etc, que lo único que hacen es ensuciar tu discurso y te resta profesionalidad.

Como hablar no es comunicar, para ello, debemos proyectar y modular nuestra voz y así logar obtener un alto rendimiento de nuestra comunicación.

3.4.2. Inflexión de voz

La noción de inflexión proviene del vocablo latino inflexio. El término tiene diferentes acepciones de acuerdo al contexto. Cuando se cambia el tono de voz, atenuándolo o elevándolo, se produce una inflexión.

Es muy importante darnos cuenta de nuestras dificultades tanto como de las habilidades a la hora de expresarnos siendo conscientes de nuestros puntos débiles y fuertes. Al transformar las dificultades en problemas, éstos desarrollan conflictos internos que se entremezclan con nuestras emociones y nuestra capacidad mental de discernimiento. Las cualidades más importantes de las inflexiones de la voz son: la entonación, la melodía, el ritmo y la velocidad. Otro elemento esencial que se debe atender y trabajar es la dicción.

  • La entonación: el concepto de entonación nos lleva a situarnos en las variaciones del tono o altura de la voz cuando hablamos. Estas variaciones del tono se dan en las palabras, en las frases y en las oraciones. Las variaciones del final de las frases y las oraciones son muy significativas en el lenguaje diario. Estas contribuyen al cambio de significados y a la expresión de diferentes estados psíquicos. Estas variaciones ascendentes, horizontales y descendentes se conocen como línea tonal.
  • La melodía del lenguaje: La melodía refleja la musicalidad del lenguaje, lleva el sello humano y es producto de las peculiaridades individuales, ocasionales y culturales de los pueblos y países: el acento. El sentido melódico adquiere gran profundidad en el lenguaje de la música y el canto, así como la poesía y el drama.
  • El ritmo: Para controlar las inflexiones de la voz debemos evitar la monotonía, que se produce no solo por la falta de entonación, sino también la falta de ritmo o cadencia de nuestra comunicación oral. Dos ejemplos de la alteración del rito del lenguaje los encontramos en las manifestaciones de los estados de tensión nerviosa, al hablar en público, y en algunos problemas del lenguaje como la tartamudez. En estos ejemplos lo que se observa es una alteración de la fluidez verbal, también llamada disfluencia. Las disfluencias se caracterizan por presentar un lenguaje telegráfico, presencia de alargamientos, prolongaciones y bloqueos de la expresión.

3.4.3. Dicción clara de voz

Es pronunciar claramente, las palabras deben entenderse sin ninguna duda. Cada fonema obliga a articular debidamente; de tal manera que los que escuchan no sean obligados a hacer inútiles esfuerzos para comprender. La falta de una buena dicción entorpecerá la captación de lo que se lea o se diga. La dicción hace clara y entendible la lectura y la expresión oral, permite que el mensaje llegue a los oídos receptivos.

La dicción se somete a varias reglas, de las cuales las principales son: 

Claridad: articula perfectamente son omitir letras ni confundir sonidos, huyendo de la precipitación o la lentitud.

Corrección: limitarse a la pronunciación pura y genuina de la lengua, evitando tornillos amanerados. Las pausas de puntuación deben marcarse debidamente. 

Variedad melodiosa: observar los tonos, la intensidad y los cambios que admiten los sonidos vocales en cada circunstancia peculiar. 

3.4.4. Impostación de voz

El vocablo impostación viene del latín “imposta” que significa “poner sobre”. Impostar la voz consiste en colocar, apropiadamente, los órganos de la voz, con el fin de que el sonido se proyecte de manera agradable, sin dudar ni temblar, hasta la última fila del auditorio. El sonido producido en la laringe se coloca en las cavidades de resonancia, a fin de que con un mínimo de esfuerzo se obtenga el máximo rendimiento fonatorio.

La impostación consiste, entonces, en disponer la voz, de tal manera, que resulte sonora, bella, fácil. Dicho de otra manera, el aliento exprimido y contenido por el diafragma, en forma educada, hará vibrar la laringe (y las cuerdas vocales), lo que permitirá que estas vibraciones, después de una libre sonoridad en los resonadores, salga por la boca transformado en voz impostada. Se trata, pues, de sacar el máximo provecho de la caja de resonancia, esto es, que la voz resuene dentro de la cara.

Importancia y características

La impostación de la voz es importante por varias razones:

  • Por la fácil emisión de la voz, para lo cual se debe usar una buena cantidad de aire.
  • Por la descompresión de los músculos de los costados del cuello.
  • Por la existencia de tonos, sobre todo, agudos, con lo que la voz gozará de un timbre agradable.

Como sucede con cualquier disciplina, los ejercicios siempre ayudan a mejorar las habilidades, si se practican ejercicios para la voz, aunque sea sólo para mejorarla un poco, se puede sacar más provecho en los discursos y presentaciones porque sonará vigorosa, equilibrada, agradable al oído y culta.

4. Comunicación no verbal

4.1. Funciones de la comunicación no verbal

Reconocemos que algunas personas poseen ciertas cualidades naturales sobresalientes que influyen para tener éxito en su comunicación: una constitución física armoniosa, simpatía, una voz sonora, un carácter firme y honesto, etc. Existen también aptitudes como la entonación de la voz, la fluidez al hablar, la gracia de movimientos corporales, la expresión de los gestos, la dirección de las miradas, etc.; todas estas habilidades pueden ser aprendidas y desarrolladas hasta llegar a convertirse en verdaderos talentos. 

La comunicación no verbal se refiere a todas aquellas señas o señales relacionadas con la situación de comunicación que no son palabras escritas u orales”.

Estas señas o señales son gestos, movimientos de la cabeza o corporales, postura, expresión facial, la mirada, proximidad o cercanía, tacto o contacto corporal, orientación, tonalidad de voz y otros aspectos vocales, el vestuario y el arreglo personal. La comunicación no verbal complementa la comunicación verbal para reforzarla, contradecirla, sustituirla, acentuarla y regularla o controlarla.

De acuerdo con el concepto de comunicación no verbal, podemos considerar como sinónimo, al lenguaje no verbal, porque ambos se refieren a aquello que se expresa a través de otros medios que no son las palabras.   La comunicación no verbal no es un sistema aislado, sino que es parte del sistema verbal y sirve para apoyar este sistema en varias formas según la intención o el objetivo de la fuente o a pesar de su intención. Ekman ha señalado seis funciones de la comunicación no verbal que son las siguientes: 

  • Repetir: la fuente simplemente repite lo que se ha dicho. Por ejemplo, cuando se explica a una persona que la mejor manera de tomar una raqueta de tenis es imaginar que está saludando con la mano a alguien; demuestras tu observación con el gesto.
  • Sustituir: cuando el orador levanta las manos para pedir silencio, este acto no verbal sustituye la petición verbal.
  • Contradecir: cuando una persona dice “esto es de vital importancia; debemos estar muy interesados en ellos”, pero su postura y expresión facial u otras señales no verbales comunican que no tiene interés en el asunto, muestra mensajes conflictivos, pues son mensajes contradictorios.
  • Complementar: es opuesta a contradecir, ya que ésta amplifica el mensaje. Por ejemplo, cuando una persona dice “me alegro de poder mostrar este producto” y todo su cuerpo refleja el orgullo que siente por lo que muestra.
  • Acentuar: los actos no verbales sirven como puntos de exclamación, pues acentúan partes del mensaje verbal. Cuando una persona señala con el puño, truena los dedos, golpea el podio o golpea el suelo con el pie, lo hace para poner énfasis en una idea.
  • Regular o controlar: en las situaciones interpersonales, los actos no verbales pueden regular el flujo de la conversación. Un cambio en la posición del cuerpo, en el contacto visual, en la expresión facial u otro movimiento corporal o gesto son señas que pueden indicar que no se entiende el mensaje, que al receptor no le interesa el mensaje, que el receptor quiere hablar o que la fuente desea ceder la conversación a otra persona, etc.

4.2. Tipos de comunicación no verbal

4.2.1. Kinestésica

La palabra kinésica se deriva del griego kinen que significa “mover”. Uno de los objetos de estudio de la kinésica han sido los movimientos y los gestos corporales. Ciertos gestos, llamados emblemas, son sustitutos no verbales para la palabra o las frases específicas, como afirmar o negar algo con el movimiento de la cabeza. Ejemplos de emblemas: pedir la cuenta, pedir raid, pedir silencio, pedir que se dé prisa.

Otras funciones de los gestos y movimientos corporales son signos de ilustración, de afecto, de control y de adaptación.

Los signos de afecto son expresiones faciales que reflejan el estado emocional de la persona. Puede reforzar o contradecir el mensaje verbal.

Los signos de control son movimientos corporales y gestos faciales que monitorean y controlan la comunicación verbal con la otra persona. Proveen la retroalimentación que se necesita para saber si entiende el mensaje, si se necesita aclararlo.

Los signos de adaptación son movimientos y gestos faciales, sin intención de comunicar. Son esfuerzos para adaptarse a las necesidades físicas e inmediatas, como un grito de dolor.

En todo momento, el rostro humano presenta diversas emociones múltiples y no un estado emocional determinado, a esta combinación se le llama fusiones afectivas.

También se han descubierto aquellas emociones que se reflejan en los cambios de expresión que ocurren en cuestión de segundos, como pasar de una sonrisa a un gesto facial de enojo y luego a un gesto de asombro. A estas expresiones se les llama micro momentáneas y revelan los estados emocionales reales de la persona.

Hay siete presentaciones primarias de emociones que son comunes en diferentes culturas: felicidad, enojo, miedo, sorpresa, tristeza, disgusto e interés. 

Mirada o conducta visual. Es otro gesto visual que tiene varias funciones:

  • Regular o controlar la retroalimentación,
  • Mantener el interés y/o atención del receptor,
  • Señalar que el canal de comunicación está abierto y que se puede participar en la conversación,
  • Señalar la naturaleza de la relación entre los participantes en una conversación,
  • Compensar la distancia física,
  • Evitar la mirada para expresar respeto por la privacidad del otro y,
  • Bloquear el estímulo visual.

El tacto. Tanto tocar como evitar tocar tienen significado. Los cinco principales significados que se comunican con el tacto son:

  • Emociones positivas: expresan una relación íntima, de amor, de aprecio, apoyo o interés sexual.
  • Travesura: comunica que no se desea tomar en serio una situación o idea.
  • Control: puede comunicar órdenes implícitas, dominación o poder.
  • Conducta ritual: saludarse, despedirse, bautizarse, etc.
  • Conducta relacionada con la tarea: puede comunicar una actitud de servicio, por ejemplo, cuando el estilista indica el corte deseado del cliente tocándole el cabello mientras describe lo que piensa hacer.

Evitar el tacto está relacionado con el miedo a hablar en público. Las personas de mayor edad tienden a evitar el tacto más que las jóvenes. los hombres tienden a evitar más el tacto entre ellos, a diferencia de las mujeres, quienes con frecuencia se comunican con el tacto; asimismo, las mujeres evitan el contacto con los hombres, a diferencia de éstos quienes no mantienen esta misma regla con respecto a las mujeres.

4.2.2. Proxémica

Con esta área de conocimiento se investiga sobre cómo las personas utilizan el espacio para comunicar mensajes. Se refiere al estudio de la manera en que el hombre percibe, estructura, utiliza sus espacios personales y sociales.

Algunos estudios contienen testimonios de la influencia de la arquitectura y los objetos sobre la naturaleza de la interacción humana, es decir, la influencia del entorno visual-estético sobre las habilidades mentales de las personas, tanto de su capacidad de memoria como para resolver problemas. 

Espacio interpersonal. Es la rama de la proxémica que estudia las distancias o espacios entre las personas y cómo éstos definen su relación interpersonal. Es como una burbuja que protege al individuo y que se expande o contrae dependiendo de varios factores, entre ellos, el de la relación que se permite entre la persona y los demás.

El antropólogo Edward T. Hall ha identificado cuatro distancias interpersonales que definen las relaciones entre las personas: 

  • Distancia íntima: de 0 a 0.5 mts. Permite que las personas se acerquen de manera que llegan a compartir el calor y el olor de los cuerpos; también permite tocarse con las manos o piernas.
  • Distancia personal: de 0.5 mts a 1.5 mts. Permite tocar a los demás si extendemos nuestros brazos, se perciben los perfumes, los olores fuertes y los colores. En la fase lejana, una persona todavía puede tocar si las dos extienden sus brazos.
  • Distancia social: de 1.5 mts a 3.5 mts. Se usa cuando interactuamos de manera informal con compañeros de clase y amigos en una reunión social. Transacciones de negocios y conversaciones formales entran en esta fase. La mirada mutua es importante y necesaria. Las mesas en un restaurante y en la oficina se mantienen a esta distancia.
  • Distancia pública: de 3.5 mts en adelante. No es posible captar los detalles de las caras y los ojos de los demás, pero se puede ver y oír sin esfuerzo. En su etapa lejana hay que hablar más fuerte, hacer gestos más amplios, etc. Esta distancia es necesaria para acomodar a las grandes audiencias que desean escuchar y ver presentaciones teatrales.

Territorialidad. Se refiere a la identificación de una persona o grupo con determinado espacio o territorio, de tal forma que señala su titularidad sobre ese territorio y su disposición a defenderlo. Se reconocen tres tipos de territorialidad:

  • Territorios primarios: objetos, áreas, eventos, ideas, que el individuo posee. Artículos posesivos (mi, mis, tu, tus, su, sus).
  • Territorios secundarios: objetos o áreas que no son de la propiedad del individuo pero que ha usado o se le han asociado. Por ejemplo, el sitio donde acostumbras estacionar tu auto, la cancha que siempre ocupas para jugar, etc.
  • Territorios públicos: áreas que son accesibles para la mayoría de las personas como un parque, el zoológico o la plaza, etc.

En el estudio de la territorialidad existen indicadores, los cuales son las formas en que los individuos ponen señales en cierto espacio o territorio que les pertenece de alguna manera.

Los tipos de indicadores son los siguientes: 

  • Indicadores céntricos: objetos que las personas usan para indicar que cierto espacio les pertenece. Por ejemplo, la mochila de un alumno sobre su silla, etc.
  • Indicadores periféricos: son formas de delimitar un territorio y separarlo de otras personas o grupos. Por ejemplo, las bardas de las casas, las cercas de alambre o madera, el ícono de no fumar, etc.
  • Indicadores de sello: son sellos o marcadores puestos en un objeto o territorio que indican la titularidad de éste. Por ejemplo, las iniciales en la ropa de una persona, en su portafolio, anillo o el nombre del ejecutivo en su puerta o escritorio, etc.

La territorialidad se refleja en la conducta de todos los seres vivos, los cuales toman posesión de espacios o territorios que defienden en contra de intentos de transgresión por parte de otros. Lyman y Scott identifican tres tipos de transgresión territorial y cuatro tipos de reacciones o respuestas a la transgresión territorial, los cuales se describen enseguida:

  • Contaminación: se ensucia o contamina un territorio. Por ejemplo: cuando alguien deja sucio un lugar público o cuando se hace ruido en una iglesia o biblioteca.
  • Violación: usar alguna propiedad u objeto sin permiso. Por ejemplo: estacionarse en las líneas del siguiente cajón, tomar una prenda de otro sin pedirla.
  • Invasión: entrar al territorio de otro, cambiándolo para objetivos propios, de manera que se modifica su significado o estructura original; por ejemplo, interrumpir a un maestro o compañero en su presentación, modificar los archivos de computadora de otra persona.

Como respuesta a las transgresiones territoriales, las personas reaccionan de diversas maneras: 

  • Defender el territorio: luchar contra los invasores o protegerse de ellos. Por ejemplo: llamar a la policía cuando hay un intento de robo, pelease o negociar.
  • Aislarse: levantar barreras, como colocar rejas en las ventanas, establecer aranceles o reglas y cuotas de inmigración.
  • Confabulación lingüística: usar lenguaje secreto o emplear códigos orales como el lenguaje de la policía, el ejército o palabras específicas de algún deporte.
  • Retirarse: cuando el invasor es más fuerte que el invadido, cuando el asunto no tiene importancia o cuando un grupo invadido quiere conservarse unido. También cuando el invadido tiene o crea otras opciones más atractivas, cederá el territorio, retirándose o cuando un compañero cede su asiento preferido en una clase a otro.

4.2.3. Paralingüística

La paralingüística es el “estudio de la expresión de los mensajes no verbales producidos por la voz”. Todos tendemos a interpretar y hacer juicios con base en las señales vocales. Las cuales corresponden a fenómenos acústicos específicos muy variados consistentes en elementos de calidad de voz, vocalizaciones y pausas. Los componentes del paralenguaje son los siguientes: 

  • Cualidades de la voz: involucran la amplitud y el control del tono, ritmo y articulación, así como la resonancia del labio vocal.
  • Vocalizaciones: reír, llorar, gemir, bostezar, eructar, tragar, inhalar o exhalar profundamente, toser, hipar, quejarse, gritar, silbar, atarear, suspirar, carcajearse, sollozar, murmurar, chiflar, carraspear, jadear, susurrar, estornudar, etc. (caracterizaciones vocales). Volumen de muy alto a muy bajo y velocidad de muy lenta a muy rápida (calificativos vocales). Vocalizaciones como uh, um, mm, oh, etc. (segregados vocales).

Todos estos son fenómenos acústicos muy variados que percibimos al escuchar la voz humana. Con base en ellos, los receptores hacen juicios principalmente acerca de cuatro tipos de información: 

  • Las características personales del emisor: aspecto físico, edad, ocupación, clase social, sexo, nivel de educación y región geográfica.
  • Actitud hacia el receptor
  • Personalidad
  • Estado emocional

4.2.4. Simbólica-Icónica

Podemos categorizar la comunicación en tres tipos: Indicial, Icónica y Simbólica.

  • Indicio: Es una señal, una acción o actitud que da a conocer a otras personas, en forma inconsciente o aprendida.
  • Icónico: Un lenguaje icónico es aquel que utiliza símbolos básicos y además define maneras de combinarlos para producir un “ícono” comprensible como expresión, por ejemplo, en todas las pantallas de computadores existe un “disquette” y todos saben que este ícono sirve para guardar información.
  • Simbólico: Es un dibujo, figura u objeto elegido convencionalmente, es decir, mediante un acuerdo, para representar un concepto o una idea. Todo símbolo presenta determinadas características que permiten su reconocimiento, por parte del receptor.

Por ejemplo:

Un grupo de soldados se cuadran ante la bandera nacional

En el contenido de la frase existe un conjunto de sistemas que pueden intervenir en la comunicación. Esto quiere decir que la oración en si misma contiene diversos mecanismos de comunicación. Todos los elementos simbólicos, en este caso la bandera, son altamente convencionalizados, es decir, forman parte de lo que está aceptado dentro de una cultura. Por otro lado, el “cuadrarse” es un indicio de respeto hacia lo que simboliza la patria.

4.3. Lectura del lenguaje corporal

El lenguaje corporal ha sido objeto de mucho estudio y también origen de bastantes mitos como el que dice que el 93% de la comunicación es no verbal.

A pesar de que se ha popularizado porque mucha gente que lo ha leído se ha dedicado a repetirlo, el verdadero estudio que inició esa creencia presenta demasiadas deficiencias como para ser tomado al pie de la letra, sin embargo, no es nada despreciable la influencia del lenguaje del cuerpo en nuestras habilidades sociales, además de ser un excelente espejo de las emociones reales de nuestros interlocutores.

Seguramente conozcas personas que, pese a no ser especialmente desagradables o antipáticas, generan desconfianza. No sabrías decir qué es concretamente, pero desprenden un aura que hace que no te apetezca confesarles tus emociones reales.

Eso es porque existe una contradicción entre su comunicación verbal y su lenguaje corporal. ¡Es incluso posible que tú mismo estés generando esta contradicción sin saberlo!

Otras personas, en cambio, irradian un gran carisma sin ser especialmente habladoras. Su expresión corporal está alineada con su lenguaje verbal y transmiten confianza y calidez.

¿Qué es el lenguaje corporal?

El lenguaje corporal es una forma de comunicación que utiliza los gestos, posturas y movimientos del cuerpo y rostro para transmitir información sobre las emociones y pensamientos del emisor.

Suele realizarse a nivel inconsciente, de manera que habitualmente es un indicador muy claro del estado emocional de las personas. Junto con la entonación vocal forma parte de la comunicación no verbal.

El idioma del cuerpo no debe ser tomado como una verdad absoluta porque existen muchos factores ambientales que pueden influir sobre él. Por eso nunca se debe llegar a una conclusión interpretando un único signo corporal; la clave está en observar conjuntos de signos congruentes entre sí y descartar posibles causas externas (temperatura, ruido, cansancio, etc).

Las claves del lenguaje corporal

1. Significado de los gestos de la cara

El rostro es la lupa de las emociones, por eso se dice que es el reflejo del alma. Pero como en toda interpretación del lenguaje no verbal, debes ir con cuidado de no evaluar los gestos de la cara por separado ya que habitualmente forman parte de un estado emocional global y pueden dar lugar a varias interpretaciones.

¿Verdad que cuando un niño ve algo que no le gusta se tapa los ojos en un intento de hacer que eso desaparezca de su realidad? ¿O corre a taparse la boca después de decir una mentira?

Pues, aunque en los adultos la magnitud es mucho menor, en cierta medida seguimos atados a este comportamiento primitivo. Y eso da muchas pistas, porque en la cara todavía se pueden detectar muchos intentos inconscientes de bloquear lo que decimos, oímos o vemos.

En general, cuando alguien se lleva las manos a la cara suele ser producto de algún pensamiento negativo como inseguridad o desconfianza. Aquí tienes varios ejemplos concretos.

  • Taparse o tocarse la boca:si se hace mientras se habla puede significar un intento de ocultar algo. Si se realiza mientras se escucha puede ser la señal de que esa persona cree que se le está ocultando algo.
  • Tocarse la oreja:es la representación inconsciente del deseo de bloquear las palabras que se oyen. Si tu interlocutor lo realiza mientras hablas puede significar que desea que dejes de hablar.
  • Tocarse la nariz: puede indicar que alguien está mintiendo. Cuando mientes se liberan catecolamina, unas sustancias que inflaman el tejido interno de la nariz y pueden provocar picor. También ocurre cuando alguien se enfada o se molesta.
  • Frotarse un ojo: es un intento de bloquear lo que se ve para no tener que mirar a la cara a la persona a la que se miente. Cuidado con la gente que se toca mucho la nariz y se frota los ojos cuando habla contigo.
  • Rascarse el cuello:señal de incertidumbre o de duda con lo que uno mismo está diciendo.
  • Llevarse un dedo o algo a la boca:significa inseguridad o necesidad de tranquilizarse, en una expresión inconsciente de volver a la seguridad de la madre.

2. Posiciones de la cabeza

Comprender el significado de las distintas posiciones que puede adoptar alguien con la cabeza es muy eficaz para entender sus intenciones reales, como las ganas de gustar, de cooperar o de mostrarse altivo.

Presta especial atención a las posturas muy exageradas, porque significan que esa persona lo está haciendo de forma consciente para influenciarte.

  • Levantar la cabeza y proyectar la barbilla hacia adelante:un signo que pretende comunicar expresamente agresividad y poder.
  • Asentir con la cabeza: se trata de un gesto de sumisión contagioso que puede transmitir sensaciones positivas. Comunica interés y acuerdo, pero si se hace varias veces muy rápido puede comunicar que ya se ha escuchado bastante.
  • Ladear la cabeza: es una señal de sumisión al dejar expuesta la garganta. Si lo realizas mientras asientes cuando estés escuchando a alguien, lograrás aumentar la confianza de tu interlocutor hacia ti. En el caso de las mujeres también se ha observado que se emplea para mostrar interés por un hombre.
  • Apoyar la cara sobre las manos: se expone la cara habitualmente con el objetivo de “presentársela” al interlocutor. Por lo tanto, demuestra atracción por la otra persona.
  • Apoyar la barbilla sobre la mano: si la palma de la mano está cerrada es señal de evaluación. Si la palma de la mano está abierta puede significar aburrimiento o pérdida de interés.

4.4. Interpretación de las micro-expresiones de Paul Ekman

Paul Ekman es un psicólogo que ha sido pionero dentro del estudio de las emociones y la relación que el da con las expresiones faciales. Siendo Ekman un docente de psicología en el departamento de Psiquiatría de la Universidad de California de la Escuela de Medicina en San Francisco, Estados Unidos, se ha catalogado como un gran experto dentro de las expresiones y la psicología de la emoción. De esta manera ha podido recibir muchos premios, y que de entre los más destacados se encuentra el Premio por Contribución Científica de la Asociación de Psicología Americana; además de, ser autor de trece libros incluyéndose el libro titulado Telling Lies.

El Doctor Ekman ha llegado a ser uno de los consultores de diferentes instituciones gubernamentales como la CIA, el FBI, y la ATF. También ha sido llamado dentro de asuntos que se involucran con abogados, fiscales, jueces, policía, corporaciones e incluso ha sido llamado por corporaciones de animación como Pixar Studios e Industrial Light and Magical. En la actualidad se encuentra habitando en el noroeste de California.

Siendo así, Ekman afirma contundentemente que las emociones juegan un papel crucial dentro de la detección del engaño, por lo que Paul se ha insertado de una manera fenomenal en este campo de la mentira, donde con la ayuda de diversas investigaciones y su cámara fotográfica, ha registrado los rostros de las personas de una tribu de Papúa en Nueva Guinea, lugar en el que trabajó arduamente elaborando una lista de emociones básicas que pueden mostrar personas aborígenes de una tribu con escaso contacto de la civilización moderna, en la que además confirman que entre ellos pueden reconocer las emociones que comunican al mirar los rostros.

Las microexpresiones que el Dr. Ekman propuso, mencionan que son muy difíciles de percibirlas, pero con entrenamiento se las puede distinguir fácilmente. Es por esto que, si una persona está tratando de eliminar cualquier signo de la emoción, eso puede también dar como resultado una microexpresión, en la que la expresión se muestra muy brevemente, típicamente por solo un quinto de segundo o menos. Las microexpresiones ocurren cuando una persona trata conscientemente de ocultar todos los signos de cómo se siente; es decir, que la persona sabe cómo se siente, pero no quiere que ninguna otra persona lo sepa, así también, las micro expresiones pueden ocurrir cuando la inhibición de la expresión ocurre fuera de la conciencia, cuando la persona no sabe conscientemente cómo se siente él o ella. Las microexpresiones pueden ser expresiones completas muy breves o pueden ser expresiones breves parciales y / o leves. La combinación de todo tres-micro (muy breve), parcial (solo registrado en un área), y leve (no mucha contracción muscular) son los más difíciles de reconocer pero con el sistema que Ekman inventó se puede dar entrenamiento personalizado para poder reconocer este tipo de expresiones, el software de entrenamiento puede modificarse en la velocidad en la que el ejemplo de expresión facial emocional puede cambiar de neutro a una emoción desde un segundo hasta una velocidad de 0.05 microsegundos. Debido a este impresionante estudio el Dr. Ekman creó el un sistema en el que muestra como estas expresiones se manifiestan en el rostro, al mismo que denominó como Sistema de Codificación de Acción Facial que con su nombre original en inglés se denomina Facial Action Coding System (FACS), mismo que sirve para dar una gran clasificación a lo que se refiere con las expresiones faciales en las personas. Dentro de este sistema Ekman clasifica las expresiones en Unidades de Acción específica Action Units (Au) que son acciones fundamentales que realizan los músculos individualmente o grupos de músculos que se concentran en un área específica para poder ejecutar la acción de expresión emocional y los segmentos temporales que se pueden producir dentro de una expresión, su codificación se encuentra en el Anexo1. De esta manera el Dr. Ekman ha clasificado las microexpresiones que se pueden identificar en una persona. Cabe recalcar que la combinación de estas micro expresiones, construyen las emociones; una deficiencia que existe dentro del rostro, es con las personas que se han practicado alguna cirugía estética, esto es un problema ya que las terminaciones nerviosas en el área facial se encuentran adormecidas o suspendidas, lo que hace que se pierda sensibilidad y por ende no existe una conexión satisfactoria con el sistema nervioso que pueda manifestar la expresión y/o emoción adecuadamente para su interpretación.

La Metodología utilizada para la elaboración del presente trabajo es netamente de Investigación Bibliográfica, misma que ha proporcionado información de investigaciones ya realizadas por el protagonista científico de las microexpresiones de una manera sistemática. La búsqueda, recolección y presentación de información bibliográfica del tema tratado, han sido los más relevantes para la culminación de este trabajo investigativo; además, se optó por añadir un proceso de Observación Simple, misma que se realizó con espontaneidad, ejecutándose de forma consciente y desprejuiciada, en la que se confirmaría la información obtenida.

El estudio del Dr. Paul Ekman, ha llenado de grandes gratificaciones dentro del campo de la psicología, especialmente en el área de la detección de mentiras que está incrustado con el lenguaje corporal para una buena comprensión de las verdaderas emociones que el individuo desea expresar de manera no verbal.

El estudio de las micro expresiones se ha llevado con tanto detalle que hace que el peso de estudio científico viaje por diferentes partes del mundo, e incluso se lo ha utilizado en diferentes áreas que no necesariamente son las de psicología, sino también han sido utilizadas en el área de la justicia sin descartar las apariciones dentro de industrias de animación infantil para su difusión educativa.

La combinación de diferentes expresiones con ayuda de la clasificación FACS, hace que se pueda comprender las emociones expresadas facialmente, pero el constante entrenamiento no solamente en la emoción completa; sino, en la expresión que se manifiesta, puede ser de gran ayuda para poder tener de inicio una primera impresión del que podría expresar la persona en ese micro segundo de expresión y combinación de expresiones.

5. Sistemas representacionales (P.N.L.)

Los estilos de aprendizaje siguen interesando tanto a los investigadores como al profesorado. Existen diferentes modelos que tratan de explicar cómo los alumnos aprenden mejor y qué estrategias potencian el aprendizaje significativo; y en este tema se pretende analizar el modelo VAK basado en el sistema representacional de la Programación Neurolingüística (PNL).

La PNL ofrece su propia explicación de cómo las personas percibimos e interpretamos la realidad, es decir, cómo funciona nuestra mente. Defiende la idea de que cada uno de nosotros tenemos una forma particular e irrepetible de realizar estos procesos, lo que en el ámbito educativo se traduce como que cada alumno tiene sus preferencias sobre las diferentes estrategias de aprendizaje lo que va desarrollando su estilo de aprendizaje. Conocer cómo aprenden los alumnos es fundamental para poder adaptarnos a ello, de este modo se pueden aprovechar mejor los recursos de los que el profesorado dispone, ahorrando tiempo, previniendo problemas en el proceso de enseñanza – aprendizaje y potenciando el aprendizaje significativo. Siguiendo el modelo de la PNL sobre los estilos de aprendizaje, podemos clasificar al alumnado en tres categorías, los cuales se describen a continuación.

5.1. Visual

Al pensar en imágenes pueden manejar y absorber con rapidez mucha información a la vez, si bien la organizan como si fuera un mapa mental, no de forma lineal o secuencial. Visualizar permite establecer mejores relaciones entre diferentes ideas y conceptos; si un alumno tiene problemas para relacionar ideas puede deberse a que está procesando la información auditiva. Otro rasgo característico es que sobresalen en su excelente ortografía ya que se une su capacidad de lectura con su memoria visual. Además, la capacidad de abstracción se relaciona directamente con la capacidad de visualizar y planificar, lo que explica “que la gran mayoría de los estudiantes universitarios (y por ende los profesores) sean visuales”. Este tipo de alumno aprende mejor leyendo o viendo la información representada de alguna forma según la investigación de Alanis y Gutiérrez (2011). También aprenden observando demostraciones y procedimientos y prefieren lecturas con descripciones para poder recrear la escena con muchos detalles. Estos alumnos destacan en lo imaginativo, se les da bien crear “películas, vídeos, dibujos, mapas, pinturas, exposiciones, microscopios y todo lo relacionado con la vista”. Por esto algunas actividades que usen la modalidad visual son: contar historias con imágenes o vídeos o dibujar comics con texto y, en caso de que estén recibiendo instrucciones o escuchando una exposición oral, que tomen notas por escrito. Algunas recomendaciones para los profesores son que escriban en la pizarra lo explicado oralmente, acompañar los textos con fotos, gráficos o cuadros y usar vídeos.

5.2. Auditivo

Al usar la modalidad auditiva lo hacemos de forma secuencial y ordenada. Los alumnos auditivos aprenden mejor si oyen las explicaciones y si pueden hablar y explicar la información a otros. Si olvidan una palabra no pueden continuar, a diferencia de los visuales, que pueden ver la información completa. El sistema auditivo, naturalmente, es de vital importancia para las asignaturas de idiomas y música, los que destacan en la modalidad auditiva son buenos entrevistando y con lo social. Algunas actividades en las que destaque la modalidad auditiva son los debates, mesas redondas, dictar conferencias, escuchar audiolibros, escribir al dictado o leer en voz alta. Para los profesores se recomienda usar instrucciones verbales y leer el mismo texto variando la entonación.

5.3. Kinestésico

Estos alumnos asocian la información a sensaciones y a movimientos del cuerpo. Aprender mediante este sistema es lento, mucho más que con los otros, aunque también es más profundo. Al aprender con nuestro cuerpo, con nuestra memoria muscular, algo es muy difícil de olvidar. Esto significa que estos alumnos necesitan más tiempo que los demás, pero la lentitud no tiene ninguna relación con la falta de inteligencia, sólo con su forma de aprender. Estos alumnos destacan en los trabajos de campo, en dinámicas o talleres, donde pueden sentir lo que hacen, aprenden haciendo. Otras actividades que pueden favorecer el aprendizaje mediante la vía kinestésica son representar sonidos mediante posturas o gestos, escribir acerca de lo que se siente ante una cosa, manejar objetos y hacer demostraciones. Los profesores para dirigirse a estos alumnos pueden usar gestos para acompañar instrucciones orales o leer un texto expresando emociones.

Los alumnos “balanceados” o “generales, son alumnos que usan dos o más canales al mismo tiempo, es decir, al menos dos sentidos son dominantes para aprender. Estos alumnos tienen la flexibilidad suficiente para aprovechar un amplio abanico de aprendizajes y se adaptan a ellas muy bien. De este modo hay alumnos visuales – auditivos, visuales – kinestésicos, auditivos – kinestésicos y visuales – auditivos – kinestésicos.

FUENTES DE CONSULTA

  • Alder, Harry y Beryl Heather. PNL en sólo 21 días, EDAF, 2001.
  • Antunes, Celso A. Las inteligencias múltiples, Alfaomega, 2002.
  • Baena, Guillermina. Redacción práctica, EMUSA, 2002.
  • Bud, Matthew y Larry Rothstein. Tú eres lo que dices, EDAF, 2001.
  • Maldonado, William H. Manual de comunicación oral, Pearson, 2005.
  • O´Connor, Joseph. Liderar con PNL, Urano, 1999.
  • Sánchez Pérez, Arsenio. Taller de lectura y redacción, Thomson, 2005.
  • The Sunday Times. Desarrolle su asertividad, Nuevos Emprendedores, 2005.

Consigue la versión descargable en el siguiente enlace…

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *