Programa de Formación Inicial para Policía Preventivo
NÚCLEO DE FORMACIÓN: DESARROLLO Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
1. INSTRUCCIÓN Y DISCIPLINA POLICIAL
1. Aspectos generales de la instrucción.
2. Instrucción individual.
2.1. Movimientos a pie firme.
2.1.1. Firmes (posición fundamental).
2.1.2. En descanso (de la posición de descanso a firmes).
2.1.3. Saludo.
3. Giros a pie firme.
3.1. Flanco derecho.
3.2. Flanco izquierdo.
3.3. Medio flanco derecho.
3.4. Medio flanco izquierdo.
3.5. Media vuelta.
4. Marchas.
4.1. Paso redoblado.
4.2. Acortar el paso.
4.3. Marcar el paso.
4.4. Cambiar el paso.
4.5. Paso veloz.
4.6. Paso atrás.
4.7. Paso de costado a la derecha.
4.8. Paso de costado a la izquierda.
5. Giros para marchar.
5.1. Por flanco derecho.
5.2. Por flanco izquierdo.
5.3. Por medio flanco derecho.
5.4. Por medio flanco izquierdo.
5.5. Por media vuelta.
5.6. Por hilera derecha o izquierda.
6. Giros marchando.
6.1. Para continuar la marcha por el flanco derecho.
6.2. Para continuar la marcha por el flanco izquierdo.
6.3. Medio flanco derecho.
6.4. Medio flanco izquierdo.
6.5. Media vuelta sobre la marcha.
6.6. Hilera o hileras derechas.
7. Giros para hacer alto.
7.1. Hacer alto por flanco derecho.
7.2. Hacer alto por flanco izquierdo.
7.3. Hacer alto por media vuelta.
8. Instrucción de conjunto.
8.1. Formaciones.
8.1.1. Línea en una fila.
8.1.2. Columna por uno.
8.1.3. Línea en dos filas.
8.1.4. Columna por dos.
8.1.5. Línea en 3 filas.
8.1.6. Columna por tres.
8.1.7. Reunión.
8.1.8. Numerarse.
8.1.9. Alinearse a la izquierda.
8.1.10. Abrir las filas.
8.1.11. Cerrar las filas.
8.1.12. Cambios de formación.
8.1.13. Columna por una.
8.1.14. Vista a la derecha o izquierda.
8.1.15. Romper la formación.
9. La Bandera Nacional.
9.1. ¿Cuándo debe izarse a media asta La Bandera Nacional?
9.2. Forma correcta de llevar la bandera.
10. El Himno Nacional Mexicano.
11. El Escudo Nacional.
12. El Saludo.
13. Demostración de respeto.
2. DEFENSA POLICIAL Y ACONDICIONAMIENTO FÍSICO
1. Acondicionamiento físico.
1.1. Conceptos básicos: entrenamiento, educación física y deporte.
1.2. Calentamiento físico.
1.3. Desarrollo Integral de Cualidades Motrices.
1.3.1. Ejercicios de preparación.
1.3.2. Ejercicios de fuerza.
1.3.3. Ejercicios de resistencia.
1.3.4. Ejercicios de flexibilidad.
1.3.5. Ejercicios de velocidad.
1.3.6. Rutinas de ejercicios.
2. Principios de la Defensa Policial.
2.1. Legítima defensa.
2.2. Repeler una agresión.
2.3. Uso legítimo de la fuerza.
3. Técnicas de la Defensa Policial.
3.1. Palancas.
3.2. Proyecciones.
3.3. Defensa personal y aseguramiento.
3.4. Rodadas.
3.5. Sujeción y agarres.
3.6. Caídas.
3.7. Desarme.
4. Técnicas de inmovilización y control.
4.1. Medidas de seguridad en la aplicación de técnicas
4.2. Puntos de presión
4.3. Bloqueos básicos
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MARCO DEONTOLÓGICO Y AXIOLÓGICO DE LA FUNCIÓN POLICIAL
3. DOCTRINA POLICIAL
1. Introducción a la doctrina policial.
1.1. Etimología y significado.
1.2. Perfil axiológico.
1.3. Conceptualización de doctrina policial.
1.4. Cultura policial.
1.5. Principios, ética, valores y normas.
1.6. Derechos humanos, ley y seguridad.
1.7. Vocación de servicio y promoción de la paz.
2. Fuentes de la doctrina policial.
2.1. Historia policial.
2.2. Elementos de la doctrina policial.
2.3. Disciplinas básicas y auxiliares de la ciencia policial.
2.4. Formación paramilitar.
2.5. Instrucción militar (orden cerrado).
3. Origen y evolución de la policía en México.
3.1. Etimología de la palabra policía.
3.2. Evolución de la policía.
3.3. Policía científica.
3.4. Seguridad ciudadana.
3.5. Naturaleza de la doctrina policial.
4. Héroes y mártires en la historia policial.
4.1. Definición de heroísmo.
4.2. Heroísmo policial.
4.3. Las acciones del héroe policial.
4.4. Reconocimiento social.
4.5. El valor policial.
4.6. Código de honor.
5. Dogma institucional.
5.1. Cultura organizacional.
5.2. Espíritu de cuerpo.
5.3. Sentido de pertenencia.
5.4. Fuerza integradora de la función policial.
5.5. Liderazgo con base en principios.
6. Generalidades de la estructura doctrinal para el desarrollo integral del policía.
6.1. Conocimiento de sí mismo.
6.2. ¿Quiero ser policía?
6.3. Imagen personal y social del policía.
6.4. Conocimiento de sí mismo y autoestima.
6.5. Consecuencias personales, físicas y espirituales de la decisión de ser policía.
6.6. Mi familia y mi decisión de ser policía.
6.7. Cómo vive un policía.
6.8. Plan de vida y carrera.
6.9. Responsabilidad de la elección vocacional.
6.10. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional.
6.11. Los derechos humanos como contenido básico en la doctrina.
6.12. Naturaleza de la doctrina policial.
6.13. Cultura policial.
6.14. El policía como agente de cambio.
4. ÉTICA POLICIAL Y RESPONSABILIDADES
1. Misión de la policía.
1.1. Historia y misión de la policía.
1.2. Valores de la policía.
2. El policía como agente y referente social.
2.1. Lo que los ciudadanos esperan de la policía.
2.2. Cambios en la relación entre policías y ciudadanos.
3. Marco jurídico y operacional.
3.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.2. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
3.3. Ley Federal de Responsabilidades Administrativas de los Servidores Públicos.
3.3.1. Disposiciones generales.
3.3.2. Principios que rigen la función pública, sujetos de responsabilidad administrativa
y obligaciones en el servicio público.
3.3.3. Quejas o denuncias, sanciones administrativas y procedimientos para aplicarlas.
3.3.4. Registro patrimonial de los servidores públicos.
3.3.5. Acciones preventivas para garantizar el adecuado ejercicio del servicio público.
4. Ética policial.
4.1. Profesión y vocación.
4.2. Carrera policial.
4.3. Ética y profesión.
4.4. Códigos de ética policial.
4.5. Toma de decisiones basadas en la ética.
5. Buenas prácticas policiales.
5.1. Elementos de una buena práctica policial.
5.2. Buenas prácticas en la relación de la policía con los ciudadanos.
5.3. Buenas prácticas en la relación de la policía con la comunidad.
5. PERSPECTIVA DE GÉNERO
1. El enfoque de género en la seguridad pública.
1.1. Concepto.
1.2. Bases para la incorporación del enfoque de género en las políticas de seguridad.
1.3. Precisiones conceptuales.
1.4. Policía de proximidad y otras medidas de control formal.
1.5. El Protocolo de actuación policial en materia de violencia de género.
Proceso de actuación policial.
Detección de la violencia de género.
Acciones de la detección de la violencia de género.
Identificación de la violencia de género.
Intervención ante la violencia de género.
Acciones de atención para la víctima de violencia de género.
2. El policía de proximidad en las tareas de prevención y relaciones comunitarias.
2.1. Filosofía del servicio policial de proximidad.
2.2. Objetivos básicos.
2.3. Prevención del delito.
2.4. Negociación y mediación en conflictos vecinales no graves.
2.5. Mejoramiento de la cohesión vecinal, para disminuir las oportunidades de aparición y actuación del delincuente.
2.6. Estilo de vinculación y participación con el ciudadano.
2.7. La relación horizontal con el ciudadano.
6. CULTURA DE LA LEGALIDAD
1. El Estado de derecho y la cultura de la legalidad.
1.1. ¿Qué es el Estado de Derecho?
1.2. Leyes, reglas formales y reglas informales.
1.3. ¿Qué es la cultura de la legalidad?
1.4. La cultura de la legalidad.
1.5. La cultura de la legalidad y su relación con la prevención del delito.
2. La policía y el estado de derecho.
2.1. La prevención eficiente del delito.
2.2. La protección de los derechos de los ciudadanos.
2.3. El cumplimiento de la ley.
2.4. La atención a las necesidades de la ley.
2.5. El comportamiento dentro de la ley y la enseñanza a los ciudadanos.
2.6. La policía bajo el estado de derecho.
3. Principios de la cultura de la legalidad.
3.1. Cultura nacional (México).
3.2. Cultura continental (América).
3.3. Los valores en la sociedad.
3.4. La doble moral.
4. Amenazas al estado de derecho y retos para la eficiencia de la policía.
4.1. El pensamiento crítico y la aplicación del criterio.
4.2. El abuso de autoridad.
4.3. La corrupción.
4.4. La corrupción por una causa noble.
4.5. El abuso de la fuerza.
5. La promoción de una cultura de la legalidad en la comunidad.
5.1. Fortalezas y debilidades al involucrar a la comunidad con el estado de derecho.
5.2. La atención a las víctimas del delito.
5.3. Programas de participación ciudadana.
5.4. La canalización del ciudadano.
6. Dirigiendo el cambio hacia una cultura de la legalidad.
6.1. Introducción a la solución de problemas.
6.2. El trabajo en equipo: trascender la responsabilidad individual.
6.3. Implementar un cambio y conseguir la aceptación de la comunidad.
6.4. Presentación de las soluciones a los problemas.
7. LOS DERECHOS HUMANOS
1. Marco conceptual.
1.1. Concepto de derechos humanos.
1.2. Clasificación, características y principios básicos de los Derechos Humanos.
1.3. Concepto de derechos fundamentales.
1.4. Clasificación y características de los derechos fundamentales.
2. Marco jurídico y operacional.
2.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
2.2. Código Nacional de Procedimientos Penales.
2.3. Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
2.4. Ley General de Víctimas.
2.5. Declaración Universal de los Derechos Humanos.
2.6. Declaración Americana de los Derechos y Deberes del Hombre.
2.7. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de hacer Cumplir la Ley.
2.8. Convención Americana de los Derechos Humanos.
3. La función policial y los derechos humanos.
3.1. Ética profesional.
3.2. Seguridad pública y derechos humanos.
3.3. Atención ciudadana.
3.4. Detenciones en flagrancia y con mandamiento ministerial o judicial.
3.5. Privación de la libertad.
4. Tortura, tratos crueles, inhumanos y degradantes.
4.1. Derecho a la integridad personal.
4.1.1. Marco normativo internacional.
4.1.1.1. Convención contra la Tortura.
4.1.1.2. Convención Interamericana.
5. Grupos vulnerables.
5.1. Derecho a la igualdad ante la ley y no discriminación.
5.2. Mujeres.
5.3. Niños, niñas y adolescentes.
5.4. Migrantes.
5.5. Indígenas.
5.6. Comunidad LGBTI.
6. Uso de la fuerza y empleo de armas de fuego.
6.1. Marco normativo y principios del uso de la fuerza y armas de fuego.
6.2. Niveles de uso de la fuerza o armas de fuego.
NÚCLEO DE FORMACIÓN: MARCO NORMATIVO DE LA FUNCIÓN POLICIAL Y PROTOCOLOS DE ACTUACIÓN POLICIAL
8. INTRODUCCIÓN AL DERECHO Y A LA SEGURIDAD PÚBLICA
1. Introducción al estudio del Derecho.
1.1. Su origen.
1.2. Concepto y norma.
1.3. Ley natural.
1.4. Moral y derecho. Características.
1.5. Disposiciones reglamentarias, circulares, decretos y acuerdos.
2. Introducción a la seguridad pública.
2.1. Aspectos normativos constitucionales y federales en materia de seguridad pública.
2.2. Seguridad pública y su origen.
2.3. Seguridad pública y seguridad ciudadana.
2.4. Temas selectos de seguridad.
2.5. Política criminal.
2.6. Prevención del delito.
9. NOCIONES DE DERECHO PENAL
1. Nociones del Derecho Penal Mexicano.
1.1. Su origen.
1.2. Breve historia.
1.3. Código Penal Federal.
1.4. Código penal local.
1.5. Sistema de justicia penal después de la reforma de 2008.
2. El delito.
2.1. Concepto y elementos del delito.
2.2. Conducta.
2.2.1. Acción y omisión.
2.2.2. Dolo y culpa.
2.2.3. Conductas de lesión y de peligro.
3. Tipicidad.
3.1. Concepto.
3.2. Atipicidad.
4. Antijuridicidad.
4.1. Concepto.
4.2. Causas de justificación.
4.3. Legítima defensa.
4.4. Elementos.
5. Culpabilidad.
5.1. Concepto.
5.2. Excluyentes de culpabilidad.
6. Delitos del fuero común.
6.1. Delitos contra la autoridad.
6.2. Delitos contra la moral pública.
6.3. Delitos cometidos por servidores públicos.
6.4. Delitos sexuales.
6.5. Delitos contra la familia.
6.6. Delitos contra la paz y la seguridad de las personas.
6.7. Delitos contra la libertad.
6.8. Delitos relacionados con el patrimonio.
7. Delitos del fuero federal.
7.1. Delitos contra la salud.
7.2. Delito ambiental.
7.3. Delitos fiscales.
10. LA ACTUACIÓN POLICIAL DENTRO DEL SISTEMA DE JUSTICIA PENAL
1. Obligaciones del policía.
1.1. Marco normativo de su intervención.
1.2. Recepción de denuncias.
1.3. Diferencia entre hechos constitutivos de delito e infracciones administrativas.
1.4. Realizar detenciones de acuerdo con lo estipulado por la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.5. Aseguramiento de bienes bajo el mando del Ministerio Público.
1.6. Realizar inspecciones y otros actos de investigación.
1.7. Actos de investigación que no requieren control judicial.
1.8. Actos de investigación que requieren control judicial.
1.9. Preservación del lugar de la intervención.
2. Entrevista y atención a víctimas.
2.1. Entrevista a testigos.
2.2. Proporcionar atención a víctimas y testigos.
2.3. Otros mandamientos judiciales.
2.4. Elaborar informe policial homologado y demás documentos derivados de su intervención.
2.5. Coordinación con el Ministerio Público.
3. Circunstancias de la policía en México.
3.1. Retos y desafíos.
3.2. La relación del policía con la víctima y el imputado.
3.3. La coordinación del policía con otras dependencias.
3.4. Necesidad de la profesionalización del policía.
3.5. La participación del policía en el juicio.
11. PRIMER RESPONDIENTE CON CAPACIDAD PARA PROCESAR EN EL LUGAR DE LOS HECHOS
1. Informe Policial Homologado.
1.1. Diversidad de posibilidades (con o sin detenidos, con o sin aseguramiento de objetos, etc.).
1.2. Puesta a disposición.
1.3. Protocolo de detenciones.
1.4. Protocolo de traslados.
1.5. Bitácora diaria.
1.6. Uso legítimo de la fuerza.
1.7. Llenado de actas.
1.8. Rol de servicio.
1.9. Parte informativo y/o de novedades.
2. Arribo y fijación del lugar de intervención.
2.1. Protección del lugar de intervención.
2.2. Acciones complementarias en el lugar de intervención.
2.3. Ingreso a domicilios sin autorización judicial.
2.4. Atención a víctimas.
2.5. Inspección de personas.
2.6. Identificación y entrevista de testigos.
2.7. Seguridad perimetral.
2.8. Entrega-recepción de la escena a la policía con capacidades para procesar el lugar de intervención y llenado del acta respectiva.
3. Cadena de custodia.
3.1. Objetivo general y específico.
3.2. Observación, identificación y documentación.
3.3. Recolección, empaque y/o embalaje y etiquetado.
3.4. Inventario.
3.5. Entrega-recepción.
3.6. Llenado de actas.
3.7. Recomendaciones generales.
12. TALLER DE PRIMER RESPONDIENTE Y JUICIOS ORALES
1. Marco jurídico de las funciones de Primer Respondiente.
1.1. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
1.2. Código Nacional de Procedimientos Penales.
1.3. Protocolos nacionales:
1.3.1. Protocolo Nacional de Actuación del primer respondiente.
1.3.2. Protocolo Nacional de Actuación del Policía con capacidades para proteger el lugar de los hechos.
1.3.3. Protocolo Nacional de Actuación Traslado.
1.4. Guía Nacional de cadena de custodia.
1.5. Consecuencias jurídicas del incumplimiento de las obligaciones del policía.
2. Intervención del policía.
2.1. Detención en flagrancia.
2.2. Puesta a disposición.
2.3. Informe Policial Homologado.
2.4. Preservación del lugar de los hechos y fijación de indicios.
2.5. Casos en los que procede el procesamiento de indicios.
2.6. Llenado correcto de actas en cada uno de los casos señalados.
2.7. Actos de investigación sin control judicial.
2.8. Actos de investigación con control judicial.
3. Intervención del policía en audiencia inicial y en etapa de juicio.
3.1. Estructura de audiencia inicial.
3.2. Estructura de la audiencia de juicio.
3.3. Intervención del policía en la audiencia de juicio.
3.4. Interrogatorio y contrainterrogatorio.
13. JUSTICIA PENAL PARA ADOLESCENTES
1. Antecedentes, marco teórico y sistema de justicia penal para adolescentes.
1.1. Los “menores” frente al sistema penal.
1.2. El sistema de la “protección integral”.
1.3. Ley General de los Derechos de Niñas, Niños y Adolescentes.
1.4. Interés superior del niño.
2. Sistema de justicia penal, principios generales de la justicia especializada para adolescentes desde el enfoque de los derechos humanos.
2.1. Principios en el procedimiento (Art. 4 del CNPP).
2.2. Sujetos del Procedimiento Penal (Art. 105 del CNPP).
2.2.1. La víctima u ofendido.
2.2.2. El asesor jurídico.
2.2.3. El imputado.
2.2.4. El defensor.
2.2.5. El ministerio público.
2.2.6. La policía.
2.2.7. El Órgano Jurisdiccional.
2.2.8. La autoridad de supervisión de medidas cautelares y de la suspensión.
2.3. Concepto y características de los derechos humanos.
3. La justicia especializada para adolescentes en la reforma al artículo 18 y fracción XXI inciso c), del artículo 73 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos, y Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia penal para Adolescentes.
3.1. Ejes del sistema de justicia penal, de acuerdo con la exposición de motivos de la iniciativa
de reforma al artículo 18 Constitucional.
3.2. Principios rectores: interés superior; protección integral; debido proceso; y formas de justicia restaurativa.
3.3. Ley Nacional del Sistema Integral de Justicia Penal para Adolescentes.
4. Responsabilidad penal especial de los adolescentes y las formas de participación.
4.1. Concepto de niño, niña, adolescente y adolescentes.
4.2. Concepto de “menor” infractor.
4.3. Concepto de adolescente en el sistema de justicia penal.
4.4. Justicia minoril.
4.5. Formas de autoría.
4.5.1. Autor directo.
4.5.2. Autor mediato.
4.5.3. Coautor.
4.6. Formas de participación.
4.6.1. Partícipe-inductor.
4.6.2. Partícipe-cómplice.
5. La exigencia de la capacitación y especialización de los operadores del sistema integral de justicia penal para adolescentes en el ámbito de sus competencias.
5.1. Especialización de los operadores.
5.2. Obligaciones y responsabilidad de los intervinientes.
5.3. Cómo elaborar y defender un informe o dictamen pericial.
5.4. Fases de actuación del policía antes, durante y después del juicio oral.
6. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente.
6.1. Marco jurídico de las funciones de primer respondiente.
6.2. Detención y puesta a disposición.
6.3. Informe Policial Homologado (IPH) y registro de información.
6.4. Preservación del lugar de intervención.
6.5. Procesamiento y fijación de los indicios en el lugar de intervención.
7. Declaración del interviniente en la audiencia de juicio.
7.1. Declaración del policía en la audiencia de juicio.
8. Protocolo Nacional de Actuación del Primer Respondiente.
8.1. Protocolo Nacional de Actuación. Primer Respondiente y Anexos del Protocolo de Primer Respondiente.
9. Información y sensibilización sobre el consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.
9.1. Protocolo para la atención al consumo de sustancias psicoactivas en adolescentes.
9.2. Panorama general acerca del consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional entre población de 12 a 65 años.
9.3. Panorama general acerca del consumo de sustancias psicoactivas a nivel nacional entre adolescentes privados de su libertad.
9.4. Definir y homologar los conceptos de:
9.4.1. Sustancia psicoactiva.
9.4.2. Uso, uso nocivo.
9.4.3. Dependencia.
9.4.4. Intoxicación.
9.4.5. Tolerancia/habituación.
9.4.6. Apetencia (craving).
9.4.7. Síndrome de abstinencia.
9.4.8. Neuroadaptación.
9.5. Proceso Adictivo.
9.6. Clasificación médica; clasificación jurídica; clasificación legal; clasificación por origen; clasificación farmacológica.
9.7. Mitos y realidades de las sustancias psicoactivas.
9.8. Comorbilidad asociada al consumo de sustancias psicoactivas.
9.9. Servicios de prevención y atención disponibles en los Centros de Atención Primaria a las Adicciones a nivel nacional.
9.10. Derivación a servicios de prevención y atención acreditados por la CONADIC.
9.11. Protocolo para la Prevención y Atención del consumo de sustancias psicoactivas en los Centros Especializados para Adolescentes.
NÚCLEO DE FORMACIÓN: PREVENCIÓN Y VINCULACIÓN SOCIAL
14. PROTECCIÓN CIVIL
1. Protección Civil.
1.1. Definición.
2. Marco conceptual.
2.1. Riesgo.
2.2. Desastre.
2.3. Calamidad.
2.4. Vulnerabilidad.
3. Los Desastres.
3.1. Fenómenos geológicos.
3.1.1. Sismos o terremotos.
3.1.2. Erupción volcánica.
3.2. Fenómenos hidrometeorológicos.
3.2.1. Ciclones.
3.2.2. Lluvias e inundaciones.
3.2.3. Heladas.
3.3. Fenómenos Antropogénicos.
3.3.1. Accidentes químicos.
3.3.2. Fenómenos sanitarios.
3.3.3. Fenómenos socio-organizativos.
4. Señalización.
4.1. Colores.
4.2. Símbolos.
5. Identificación de fenómenos que afectan a la comunidad (ejercicio).
6. Diagnóstico de riesgo en la comunidad.
6.1. Mapas de riesgo.
6.2. Elaboración del plan familiar de protección civil.
7. Formación de brigadas.
8. Introducción al Sistema de Comando de Incidentes.
15. PROXIMIDAD SOCIAL Y VINCULACIÓN CON LA CIUDADANÍA
1. Modelos de policía proactiva.
1.1. Antecedentes.
1.1.1. Filosofía de las relaciones comunitarias de la policía.
1.1.2. Modelos de policía comunitaria utilizados con éxito a nivel internacional:
1.1.2.1. El modelo policial de Japón.
1.1.2.2. Carabineros de Chile.
1.1.2.3. Nueva York.
1.1.2.4. Colombia.
1.1.2.5. España y Francia.
2. Policía de proximidad.
2.1. Objetivo y propósitos de la policía de proximidad.
2.2. ¿Qué es la policía de proximidad?
2.3. Componentes esenciales del modelo de policía de proximidad.
2.4. Sistema de cuadrantes de la policía de proximidad de la Ciudad de México.
2.4.1. Características de los cuadrantes.
2.4.1.1. Económicas.
2.4.1.2. Políticas.
2.4.1.3. Sociales.
2.4.1.4. Educativas.
2.4.1.5. Culturales.
3. Los elementos centrales de la proximidad social.
3.1. Reorganización de la vigilancia policial por zona pequeña.
3.2. Organización de los habitantes de las zonas a vigilar.
3.3. Fortalecimiento de los procedimientos y técnicas de tratamiento y soluciones de los problemas detectados por los vecinos.
3.4. Creación de una red coordinada y completa de instituciones y organizaciones públicas y privadas.
3.5. Una policía proactiva y vocación preventiva.
3.6. El diagnóstico social como base de la proximidad.
16. PREVENCIÓN DE LA VIOLENCIA Y LA DELINCUENCIA
1. Concepto de violencia.
2. Tipos de violencia.
3. Prevención del delito.
4. Ley General para la Prevención Social de la Violencia y la Delincuencia y la Atención a Víctimas.
4.1. Prevención social.
4.2. Prevención comunitaria.
4.3. Prevención situacional.
4.4. Prevención psicosocial.
5. Ley General para la Atención a Víctimas.
5.1. Concepto de víctima.
5.2. Atención y contención a la víctima.
6. La actuación del primer respondiente ante la víctima.
NÚCLEO DE FORMACIÓN: TÉCNICAS Y TÁCTICAS POLICIALES
17. DISTURBIOS CIVILES
1. Psicología de las multitudes.
1.1. Descripción de los rasgos más comunes en el comportamiento de la multitud en el fenómeno de pánico y violencia.
1.1.1. Alienación.
2. Manejo del equipo y personal.
2.1. Orden cerrado con el escudo.
2.1.1. Posiciones.
2.1.1.1. Firmes.
2.1.1.2. Descanso.
2.2. Tipos de giros.
2.2.1. Giros a pie firme.
2.2.2. Giros sobre la marcha.
2.3. Desplazamientos.
2.4. Organización del personal con equipo para el control de multitudes.
2.4.1. Escuadra.
2.4.2. Pelotón.
2.4.3. Sección.
2.5. Formaciones tácticas básicas.
2.5.1. En línea.
2.5.2. Por la izquierda al frente en línea.
2.5.3. Sobre la derecha en línea.
2.5.4. En columna.
2.5.5. Formación doble barrera (Escudo Romano).
2.5.6. Encausar.
3. Agentes químicos.
3.1. Generalidades.
3.1.1. Agentes químicos autorizados y sus componentes.
3.1.2. Símbolos y colores para su identificación.
3.1.3. Causas y efectos del uso de agentes químicos.
18. CONDUCCIÓN DE VEHÍCULOS POLICIALES
1. Conducción de vehículos policiales.
1.1. Conocimiento del vehículo.
1.2. Revisión del vehículo.
1.3. Conducción del vehículo.
1.3.1. Técnicas de control del vehículo.
1.3.2. Tipos de manejo.
1.3.3. Tipos de vigilancia.
1.3.4. Maniobras.
1.3.4.1. Vuelta californiana o contrabandista.
1.3.4.2. Vuelta “J”.
1.3.4.3. Vuelta “Y”.
1.3.5. Tránsito y vialidad.
1.3.6. Responsabilidad al conducir.
1.4. Persecución de un automóvil.
19. PRIMEROS AUXILIOS
1. Historia y fundamentos legales de los primeros auxilios.
1.1. Definición de primeros auxilios.
1.2. Marco jurídico de los primeros auxilios.
1.3. Principios básicos de los primeros auxilios.
2. Evaluación de la escena.
3. Evaluación Primaria.
3.1. Frecuencia respiratoria.
3.2. Pulso.
3.3. Reflejos pupilares.
4. Apoyo Vital Básico (R.C.P.).
4.1. Definición de R.C.P.
4.2. Pasos para aplicar la R.C.P. en adultos, niños y bebés.
5. El método ABC, en los siguientes casos:
5.1. Obstrucción de la vía aérea en paciente consciente (OVACE).
5.2. Obstrucción de la vía aérea en paciente inconsciente (OVACE).
6. Lesiones.
6.1. Definición de lesiones.
6.2. Tipos de lesiones.
6.3. Traumatismos.
6.4. Tipos de traumatismos.
6.4.1. Fracturas.
6.5. Heridas.
6.5.1. Tipos de heridas.
6.6. Estado de shock.
6.7. Quemaduras.
6.7.1. Clasificación.
6.8. Atención pre hospitalaria.
7. Hemorragias.
7.1. Definición.
7.2. Tipos de hemorragia.
7.3. Atención prehospitalaria ante las hemorragias.
8. Qué atención debe darse ante:
8.1. Convulsiones.
8.2. Parto de emergencia.
9. Identificación de signos y síntomas de:
9.1. Descompensación diabética.
9.2. Emergencias hipertensivas (clasificación).
9.3. Reacciones alérgicas, causas, incidencias y factores de riesgo.
9.4. Urgencias respiratorias (Asma bronquial).
10. Botiquín de Primeros Auxilios.
20. USO DE ARMAS, INSTRUMENTOS Y MECANISMOS DE CONTROL DE PERSONAS
1. Equipo policial.
1.1. Definición de armas no letales.
1.2. Tipos de Instrumentos de contención.
1.2.1. Bastón extensible, macana, bastón policial o PR-24.
1.2.2. Sustancias irritantes en aerosol OC.
1.2.3. Armas eléctricas (Taser o equivalente).
1.2.4. Armas acústicas.
1.2.5. Armas láser de baja intensidad.
1.2.6. Granadas.
1.2.7. Aturdidoras (Stoner).
1.2.8. Gas (OC-CN-CS).
1.2.9. De humo.
1.2.10. De balines de goma.
1.2.11. Gas pestilente.
1.3. Cañones.
1.3.1. De agua.
1.3.2. De microondas.
1.4. Redes propulsadas.
1.5. Cartuchos para escopeta medida 12.
1.5.1. Goma.
1.5.2. Gel.
1.5.3. Sacos de semilla.
1.5.4. Descarga eléctrica.
1.5.5. Destello (Star flash).
1.6. Marcadoras de funcionamiento con CO2.
1.6.1. De polvo de pimienta.
1.6.2. De gel lacrimógeno.
1.6.3. De pintura.
1.6.4. Espuma de adherencia para el piso.
1.6.5. Pistola de gel acelerado por CO2.
1.6.6. Lámparas de luz estroboscópica.
1.6.7. Escudos para encapsulamiento.
2. Armas no letales.
2.1. Uso de canes entrenados (k9).
2.2. Uso adecuado de las armas no letales.
2.2.1. Entrenamiento, funcionamiento, manipulación, mantenimiento.
2.3. Recomendaciones generales para su uso.
2.4. Prácticas.
2.4.1. En el mismo usuario.
2.4.2. Contra personas.
2.4.3. Medidas a tomar después de su uso.
21. ARMAMENTO Y PRÁCTICAS DE TIRO
Armamento y prácticas de tiro.
1. Generalidades de las armas de fuego.
1.1. Uso de las armas de fuego.
1.2. Protocolos de actuación para el uso de las armas de fuego.
1.3. Uso legítimo de la fuerza.
2. Clasificación de las armas.
3. Nomenclatura y características del armamento.
4. Funcionamiento del arma.
5. Medidas de seguridad con el arma de fuego.
6. Manejo del armamento.
6.1. Técnicas de tiro policial.
6.1.1. Precisión.
6.1.2. Reacción.
7. Posiciones y desplazamientos de tiro.
7.1. Weaver.
7.2. Isósceles.
7.3. De pie.
7.4. De rodilla en tierra.
7.5. Tendido.
8. Tipos de tiro.
9. Solución a posibles incidentes de tiro.
10. Desarme y arme.
11. Mantenimiento del armamento.
12. Situaciones en las que se debe accionar un arma.
13. Balística.
13.1. Nomenclatura de los cartuchos.
13.2. Características de los cartuchos.
22. RADIOCOMUNICACIÓN
1. Operación de equipos de radiocomunicación policial.
1.1. Procesos de comunicación y sus elementos.
1.2. Barreras de la comunicación.
1.3. Comunicación policial.
1.4. Características y operación de los equipos de radiocomunicación policial.
1.4.1. Radio base.
1.4.2. Radio móvil.
1.4.3. Radio portátil (transceptor).
1.5. Equipos de radiocomunicación y sistemas.
1.5.1. Seguridad en el uso de la radiocomunicación.
1.6. Importancia de la radiocomunicación policial en el sistema de justicia penal.
1.7. Alfabeto y claves fonéticas.
23. VIGILANCIA Y PATRULLAJE
1. Generalidades del servicio policial.
1.1. Conceptos básicos.
1.1.1. Servicio.
1.1.2. Servicio policial.
1.1.3. Relaciones humanas en el servicio policial.
1.1.4. Servicio policial de proximidad.
1.2. Uniforme y Equipos.
1.2.1. Portación adecuada del uniforme.
1.2.2. Portación adecuada de equipos.
1.2.3. Implementos adicionales y optativos.
1.3. Factores Tácticos Policiales.
1.3.1. Las órdenes.
1.3.2. El terreno.
1.3.3. La misión.
1.3.4. Las personas con las que se relaciona el policía.
1.3.5. Los medios para lograr el objetivo.
1.4. Campo de actuación.
1.4.1. Evaluación de campo.
1.4.2. Importancia y finalidad.
1.4.3. Aspectos y factores a evaluar durante el servicio.
2. Técnicas para la vigilancia y el patrullaje.
2.1. La vigilancia.
2.1.1. Conceptos.
2.1.2. Tipos de vigilancia.
2.2. La Observación y la descripción.
2.2.1. Conceptos.
2.2.2. Tipos de observación.
2.2.3. Tipos de descripción.
2.3. Tipos de patrullaje.
2.4. Formas de realizar el patrullaje.
2.5. Medidas de seguridad en el patrullaje pie a tierra.
2.6. Medidas de seguridad en el patrullaje en automotor.
24. DETENCIÓN Y CONDUCCIÓN DE PERSONAS
Detención y conducción de personas.
1. Derechos humanos, garantías y seguridad pública.
1.1. Derechos humanos.
1.2. Garantías de seguridad jurídica.
1.3. Función policial.
1.3.1. Atribuciones y obligaciones de los integrantes de las Instituciones de Seguridad Pública. Artículos 40 y 41 de la Ley General del Sistema Nacional de Seguridad Pública.
1.3.2. Código de Conducta para Funcionarios Encargados de Hacer Cumplir la Ley.
2. Situaciones en que puede darse una detención:
2.1. Flagrancia.
2.1.1. Delito, concepto y clasificación de los delitos.
2.1.2. Delitos en particular.
2.2. Orden de aprehensión.
2.3. Caso urgente.
3. Procedimiento de la detención
3.1. Protocolos para realizar una detención.
3.1.1. Comandos verbales.
3.1.2. Derechos de los detenidos.
3.2. Técnicas para realizar una detención.
3.2.1. Revisión corporal.
3.2.2. Revisión de vehículos.
3.2.3. Técnicas para la utilización de los aros aprehensores.
4. Tipos de vigilancia y patrullaje.
4.1. Vigilancia estacionaria.
4.2. Vigilancia defensiva.
4.3. Patrullaje móvil.
4.4. Patrullaje mixto.
NÚCLEO DE FORMACIÓN COMPLEMENTARIA
25. COMUNICACIÓN ORAL Y ESCRITA
1. Comunicación.
1.1. Definiciones de comunicación.
1.2. Proceso de comunicación.
1.2.1. Emisor.
1.2.2. Mensaje.
1.2.3. Canal.
1.2.4. Código.
1.2.5. Receptor.
1.2.6. Retroalimentación.
1.3. Ejercicio práctico.
2. Comunicación verbal y no verbal.
2.1. Definición de comunicación verbal y no verbal.
2.2. Relación entre el lenguaje verbal y no verbal.
2.3. Diagnóstico de Albert Mehrabian en el impacto de la comunicación.
2.4. Ejercicio práctico.
3. Comunicación verbal.
3.1. Particularidades de la voz.
3.2. Entrenamiento para la vocalización.
3.3. Respiración correcta para hablar.
3.3.1. Respiración diafragmática.
3.4. La voz y la pronunciación.
3.4.1. Modulación de voz.
3.4.2. Inflexión de voz.
3.4.3. Dicción clara de voz.
3.4.4. Impostación de voz.
3.5. Ejercicios prácticos.
4. Comunicación no verbal.
4.1. Funciones de la comunicación no verbal.
4.2. Tipos de comunicación no verbal.
4.2.1. Kinestésica.
4.2.2. Proxémica.
4.2.3. Paralingüística.
4.2.4. Simbólica-Icónica.
4.3. Lectura del lenguaje corporal.
4.4. Interpretación de las micro-expresiones de Paul Ekman.
4.5. Ejercicio práctico.
5. Sistemas representacionales (P.N.L.)
5.1. Visual.
5.2. Auditivo.
5.3. Kinestésico.
5.4. Ejercicio práctico.
6. Establecer lazos neurológicos.
6.1. En relación con la respiración.
6.2. En cuanto al lenguaje no verbal.
6.3. En cuanto a la intensidad del habla.
6.4. El impacto de las expresiones.
6.5. Comprobar si se ha logrado establecer un rapport adecuado.
6.6. Ejercicio práctico.
7. Formas de la comunicación oral.
7.1. Exposición.
7.2. Entrevista.
7.3. Relato.
7.4. Juicio oral.
8. Comunicación escrita.
8.1. El lenguaje y la lingüística.
8.2. El lenguaje y la comunicación escrita.
8.2.1. Gramática.
8.2.2. Semántica.
8.2.3. Lexicología.
8.2.4. Filología.
8.3. Elementos de la oración y las frases.
8.4. Construcción lógica de la oración.
8.5. Reglas prácticas de redacción para un párrafo.
8.6. Vicios de redacción.
8.7. Ejercicio práctico.
26. PLATAFORMA MÉXICO
1. Introducción a la Plataforma México.
1.1. Presentación, temario y finalidad de Plataforma México (PM).
1.2. Antecedentes de PM.
1.3. Marco legal.
1.4. Concepto y elementos de PM.
1.5. Ciclo básico de inteligencia.
1.6. Ámbitos de colaboración.
1.7. Beneficios (generales y para la Policía Preventiva).
1.8. Evaluación y clausura.
27. ATENCIÓN A VÍCTIMAS DEL DELITO
1. Victimología.
1.1. Orígenes de la Victimología.
1.2. Concepto de Víctimología.
1.3. La Víctimología desde el punto de vista de diversos autores.
1.3.1. Mendelsohn y sus clasificaciones.
1.3.2. Manzanera y sus clasificaciones.
1.3.3. Hilda Marchiori y sus clasificaciones.
1.3.4. Elías Neuman y sus clasificaciones.
1.4. Víctima según las Naciones Unidas.
2. Víctimas: Consecuencias y tipos de victimización.
2.1. Consecuencias inmediatas traumáticas-delictivas.
2.2. Consecuencias emocionales-sociales.
2.3. Consecuencias familiares-sociales.
2.4. Respuesta social.
2.5. Tipos de victimización.
2.5.1. Victimización primaria.
2.5.2. Victimización secundaria.
2.5.3. Victimización terciaria.
3. Derechos de las víctimas.
3.1. Artículo 20 de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
3.2. Artículo 132 del Código Nacional de Procedimientos Penales (Código Procesal Penal para el Estado de Nuevo León).
3.3. Ley General de Víctimas.
3.4. Justicia Restaurativa.
3.5. Protección de la víctima u ofendido.
3.6. Justicia pronta.
3.7. Reformas realizadas a los artículos referentes a las víctimas.
3.8. Modelo Integral de Atención a Víctimas.
4. Intervención con víctimas.
4.1. El contexto de las crisis.
4.2. Los principios de intervención en crisis.
4.3. Trabajo de casos.
5. Función de la Policía en atención de las víctimas.
5.1. La deposición.
5.2. Iniciación a la asistencia.
5.3. Medidas de atención.
5.3.1. Ayuda inmediata.
5.3.2. Medidas de asistencia.
5.3.3. Reparación integral.
28. DESARROLLO HUMANO POLICIAL
1. La persona.
1.1. La persona como unidad biopsicosocial.
1.2. Sensibilidad, inteligencia, voluntad, libertad, responsabilidad.
1.3. La persona un ser de relación.
1.4. Capacidad de transformar la realidad y apertura a lo trascendente.
1.5. Dignidad de la persona y bien común.
2. Comunicación efectiva.
2.1. Comunicación.
2.2. Obstáculos para una comunicación efectiva.
2.3. Inteligencia emocional.
3. Manejo del estrés.
3.1. Normalidad y anormalidad del estrés.
3.2. Reacciones frente al estrés.
3.3. Técnicas de manejo de estrés.
3.4. Manejo cotidiano del estrés.
4. Liderazgo en la policía.
4.1. Liderazgo en la historia.
4.2. ¿Qué es el liderazgo?
4.3. Estilos de liderazgo.
4.4. Competencias del liderazgo en la policía.
4.5. Liderazgo basado en principios.
5. Plan de vida y carrera.
5.1. Responsabilidad en la elección vocacional.
5.2. Armonización de un plan de vida y carrera multidimensional.
29. TALLER DE MEDIACIÓN POLICIAL Y MANEJO DE CONFLICTOS
1. Toma de decisiones.
1.1. Concepto de decisión.
1.2. Proceso decisional.
1.3. Tipos de decisiones.
2. Manejo de conflictos.
2.1. Naturaleza del conflicto.
2.2. Fases del conflicto.
2.3. Tipos de conflicto.
2.4. Manejo adecuado del conflicto.
2.4.1. Concepto de negociación.
2.4.2. Proceso de negociación.
2.4.3. Estilos de negociación.
3. Mediación policial.
3.1. Concepto de mediación.
3.2. Concepto de mediación policial.
3.3. El proceso de mediación.
3.4. El policía mediador (habilidades, técnicas y recursos).
30. INTELIGENCIA POLICIAL
1. Inteligencia policial.
1.1. Concepto de inteligencia.
1.2. Concepto de inteligencia policial.
1.3. Características de la inteligencia policial.
1.4. Principios básicos de las operaciones de inteligencia.
1.5. Componentes de la inteligencia policial.
2. Información policial.
2.1. El proceso de producción de la inteligencia policial: el ciclo de inteligencia.
2.2. Las características del ciclo de inteligencia.
2.3. Funcionamiento del ciclo de inteligencia.
2.4. Preparación de los requerimientos probatorios de inteligencia.
3. Etapas del ciclo de inteligencia (primera parte).
3.1. Planeación.
3.2. Recolección.
3.2.1. Concepto de fuente de información.
3.2.2. Clasificación de fuentes de información:
3.2.2.1. Abiertas.
3.2.2.2. Cerradas.
3.2.2.3. Espontáneas.
3.3. Procesamiento de información.
3.3.1. Registro de información.
3.4. Archivo de inteligencia policial.
3.5. Evaluación.
3.5.1. Valoración de la fuente y de la información.
3.6. Utilidad de los informantes.
3.7. Dónde buscar informantes, cómo y por qué.
4. Etapas del ciclo de inteligencia (segunda parte).
4.1. Análisis.
4.1.1. El gabinete del análisis policial.
4.1.2. Los objetivos básicos del análisis de inteligencia.
4.1.3. La metodología aplicada en el análisis de inteligencia policial.
4.2. Clasificación del análisis teórico:
4.2.1. Estadístico.
4.2.2. Descriptivo.
4.2.3. Predictivo.
4.3. Clasificación del análisis gráfico.
4.3.1. Matriz de asociación.
4.3.2. Reglas básicas en la construcción de una matriz.
4.3.3. Gráficas de acontecimiento.
4.3.4. Gráficas de llamadas telefónicas.
4.4. Integración de la información.
4.4.1. Presentación del marco de probabilidad.
4.5. Explotación.
*Extraído del Programa Rector de Profesionalización 2017, publicado por el Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional del Seguridad Pública.